Secciones

Buenos vientos

E-mail Compartir

"Soplan buenos vientos", es una sentencia que se utiliza cuando una situación se aprecia con perspectivas de éxito o cuando el futuro se presenta auspicioso. Esta referencia nos sirve para hacer un reconocimiento y, a su vez, una reflexión del momento que vive Antofagasta, en cuanto a los desafíos que presenta en algunos sectores estratégicos, como lo es la interconexión vial urbana e intercomunal. Lo primero que correspondería es hacer un breve inventario de los cambios positivos que resaltan en esta área y, además, visualizar lo que faltaría para continuar avanzando.

En este aspecto, en los últimos años hemos sido testigos de enormes avances como lo son las dobles calzadas a La Negra, a Hornito, la autopista a Calama y el puente que une Coviefi con la Ruta 28, estas últimas faenas aún en construcción. Sin lugar a duda, estas obras están aportando innegables beneficios en el desplazamiento vehicular desde y hacia Antofagasta.

Sin embargo, hay que decirlo, la zona presenta una gran carencia en el estándar que debería tener el tránsito hacia el sur, en donde ni siquiera se conoce la existencia de un proyecto que conecte nuestra región con la de Atacama con una autopista con el nivel de calidad y seguridad como se merece la región y como la poseen la casi totalidad de las ciudades de Caldera al sur.

No podemos continuar con la política de esperar que del centro del país entiendan a cabalidad nuestras necesidades y carencias, luego vibren con ellas, para que, posteriormente, surjan alternativas adecuadas de solución a los verdaderos problemas y aspiraciones locales. Ya hemos visto varios casos de proyectos emanados del centro del país, en los cuales no se ha considerado para nada nuestra visión.

Por otro lado, de prosperar la voluntad gubernamental de avanzar en la descentralización del país, pondrá a prueba las verdaderas capacidades técnicas y de gestión locales. Lo anterior nos obliga a prepararnos como región en cuanto a ir, desde ya, definiendo un catastro de los proyectos más trascendentes y necesarios que requiere la región de tal forma de tenerlos presente e impulsarlos cuando llegue el momento, en el cual debería aparecer con prioridad uno, la autopista al sur.

Copa América: El vaso medio lleno

E-mail Compartir

Obvia inquietud y hasta molestia ha generado en parte importante de la población, la confirmación de que Antofagasta recibirá sólo dos partidos de Copa América. En algún momento se habló de tres, pero todo indicaba que la primera cifra sería la definitiva.

A esto se sumó que la ciudad tendrá partidos "clase B", vale decir, no estarán los cabezas de serie (Chile, Brasil y Argentina), lo que generó aún más frustración. Esas son las malas noticias.

Pero también hay buenas. Por lo pronto somos sede del torneo continental, aspecto que motivó enormes dudas por la serie de retrasos que tuvo el Municipio en la ejecución de obras. Resulta difícil no ser crítico con una administración que desoyó continuamente las recomendaciones de distintos estamentos que insistieron en la urgencia de comenzar la construcción de las canchas necesarias; del mejoramiento del gramado del Calvo y Bascuñán y otras obras que aún están al debe.

Sorprende la liviandad con que el ayuntamiento, a ratos, se tomó el asunto, de modo que buena parte de lo ocurrido tiene sus explicaciones allí. La falta de autocrítica y la escasa capacidad de escucha terminan pasando cuentas. Peor aún, el torneo está avisado hace años; sin embargo, todavía no estamos preparados a cabalidad.

Con todo, Antofagasta quedará con una infraestructura que no tenía y que difícilmente pudo soñar. Cuatro canchas de pasto que no existían serán una realidad que disfrutarán los deportistas locales y eso es muy bueno. Debe insistirse: difícilmente podríamos haber contado con este equipamiento en condiciones normales.

Es importante no desanimar y mantener el ritmo de las obras. La ciudad debe recibir de la mejor forma los dos cotejos y aspirar a ser un tremendo anfitrión. No podemos relajarnos y cumplir estrictamente con el plan exigido, vale decir, terminar cada una de las exigencias y hacer las coordinaciones necesarias entre los distintos estamentos.

Basta de peleas absurdas y desencuentros, cuidemos el lenguaje agresivo, "para la galería". Por favor trabajemos por Antofagasta.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Tránsito de personas

Numerosos voluntarios franceses e ingleses, que residían en el país, seguían embarcándose en los vapores que se dirigían a Europa. Al revés, muchos chilenos a quienes les sorprendió el inicio del conflicto, regresaban al país. Sus relatos sobre la guerra que se desarrollaba en el Viejo Continente eran espeluznantes y fantásticos.

hacia Europa

Manuel Rojas, Jorge Inostroza, Enrique Lafourcade, Elisa Serrana, Mercedes de Valdivieso y Carlos Rozas, entre otros, son los escritores que arribarán hasta Antofagasta en una gira de divulgación cultural. La visita causa gran interés, en particular por la presencia del laureado Manuel Rojas y el escritor súper ventas de Adiós al Séptimo de Línea.

Escritores llegan

El intendente Jorge Molina manifestó su preocupación por la alta presencia de población flotante en Antofagasta. Según su juicio, esto provoca serios problemas económicos y políticos.

en gira cultural

El tema resurgió luego de detectarse una tremenda abstención en las pasadas elecciones municipales, síntoma del fenómeno.

Intendente preocupado por población flotante