Secciones

Stephen King vuelve a sembrar el terror por partida doble

libros. "Mr. Mercedes" fue estrenado en español la misma semana que lanzó "Revival".
E-mail Compartir

El maestro del terror está de vuelta y por partida doble. Stephen King publicó en julio de este año la novela "Mr Mercedes" que por estos días se estrena en español y recién el pasado 11 de noviembre lanzó "Revival", su cuarto trabajo desde 2013.

Con más de 50 obras publicadas y 400 millones de copias vendidas, King estrenó en castellano "Mr Mercedes", en el que el autor vuelve a uno de sus temas constantes: el enfrentamiento entre el bien y el mal, la complicada naturaleza del ser humano y la mente de un asesino obsesionado y demente.

La novela comienza al amanecer en una decadente ciudad americana, donde cientos de cesantes esperan la apertura de la oficina de empleo para reclamar uno de los mil puestos de trabajo que se han anunciado. Han hecho cola durante toda la noche y de pronto, invisible hasta que lo tienen prácticamente encima, un Mercedes surge de la fría niebla de madrugada.

Su conductor atropella y aplasta a todos los que encuentra a su alcance. Acto seguido, el auto da marcha atrás y vuelve a arremeter contra ellos. El asesino huye dejando atrás ocho muertos y quince heridos.

Hasta ahí un caso más de terror psicológico, pero King introduce a un policía jubilado, Bill Hodges, que se obsesiona con este caso sin resolver y quien recibe una carta anónima de alguien que se declara culpable de esta masacre.

"Lo que hago es atacar las emociones de los lectores. Se me considera un escritor de horror, pero soy básicamente un doctor en emociones. Si apagan las luces y tienen miedo, entonces he ganado", ha sentenciado Sthephen King sobre su lugar en la literatura.

Pero esta misma semana el autor detrás de clásicos del terror como "Carrie" y "El resplandor", que Stanley Kubrick llevó con gran éxito al cine, estrenó "Revival", su cuarta novela desde 2013 detrás de "Doctor Sleep" (2013) (la secuela de "El Resplandor"), "Joyland", del mismo año, y de "Mr. Mercedes".

Según el New York Times, "Revival" es la mejor del grupo, que según ese medio, está escrita con la "alegría contagiosa que siempre ha estado en el corazón de su éxito popular". Dicho diario neoyorkino destacó que a diferencia de muchos de sus últimos textos, este es un texto mucho menos corto en el que cada página merece la pena, es un libro "bien construido que se desarrolla en un gran lienzo", publicaron.

Esta nueva novela aún no sale al español, pero por la fama de King debería ser cuestión de tiempo.

"Milan Kundera en la era de la posbroma"

E-mail Compartir

Este gran disquisidor checo había callado por catorce años y para este año se esperaba su última novela, que publica cumplidos los ochenta y cuatro con el título La fiesta de la insignificancia. Un texto breve que funciona como un epílogo de su vida y obra marcada por la sátira, la libertad de pensamiento y la ridiculización de los regímenes totalitarios. Expulsado más de una vez del partido comunista y revocada su nacionalidad checa por sus "tendencias individualistas", este escritor se ríe de la seriedad de las ideologías y de la intelectualidad y establece que toda sabiduría reside en aceptar al mundo en su imperfección e insignificancia, pues en esta última residiría la esencia de la vida. En Kundera el humor funciona como fuente emancipadora, pues se mueve a escala humana y no en el dominio de las grandes construcciones que tienden a unificar interpretaciones del mundo y voluntades. En la novela, Stalin da cátedra sobre Kant y Schopenhauer, se burla de sus camaradas y convierte, como todo tirano, a la risa en su privilegio. Después de la Gran Guerra habríamos comenzado a vivir en la era de la posbroma, o en el "crepúsculo de las bromas", según el autor.

Esta novela de Kundera tiene como hilo conductor el ombligo, como cordón umbilical de la humanidad, símbolo de erotismo, belleza y continuidad de la especie. Sus cuatro protagonistas: Ramón, Charles, Alain y Calibán, mantienen diálogos socráticos en los que filosofan sobre la existencia hablando de temas aparentemente banales, pero que sirven al autor para establecer una verdadera apología del ser. La fiesta, o la vida, transcurre en París y los que asisten a ella reparan en que "no es posible subvertir el mundo, ni remodelarlo, ni detener su pobre huida hacia delante", por lo que la verdadera resistencia posible es no tomarlo enserio. El escritor recurre a mitos y a explicaciones teológicas para desentrañar el sentido de la existencia. En sus disquisiciones aparece Eva, único ser sin ombligo por ser capricho del creador y madre iniciadora de la humanidad. Sus personajes existencialistas reflexionan que la única forma de acabar con el género humano sería acabar con ella, pues se perdería el comienzo del relato. Autor de La insoportable levedad del ser, La vida está en otra parte, La broma, entre otras publicaciones, contribuye, una vez más, al caos de las múltiples representaciones del mundo. Esto, gracias a la literatura.

María Constanza Castro M.

Académica Escuela

de Periodismo UCN

Máster en Literatura.