Secciones

Desarrollo sustentable

E-mail Compartir

El desarrollo sustentable lleva implícito un cambio de paradigma; es un modelo socioeconómico de desarrollo que satisface nuestras necesidades de hoy, sin comprometer los recursos a generaciones futuras, sus objetivos en lo económico son: eficiencia, crecimiento y estabilidad en el largo plazo. En lo social: lograr cohesión, a través de la igualdad de oportunidades, movilidad social e identidad cultural. En lo ambiental: protección de la salud de las personas, integración de los ecosistemas, biodiversidad, superar el calentamiento global y el alto costo de la energía.

Con una sola política pública no se puede abarcar la sustentabilidad, se logra cuando todas las políticas públicas están orientadas a este objetivo, ésta debe ser la conducta a seguir de todo el aparato público, cualquier política pública de salud, economía, transporte, educación, de energía y otras, todas ellas siempre tendrán injerencia para lograr el desarrollo sustentable. Hay muchos ministerios y empresas del Estado que no tienen esta política, esto se visualiza en nuestra ciudad: Codelco hace ya varios años traslada con camiones encarpados concentrado de cobre al puerto de Antofagasta.

La EPA, empresa del Estado que administra parte del puerto y controla al concesionario ATI que este 23 de octubre renovó la concesión por los próximos 30 años, donde su objetivo de negocios es absorber la demanda de exportación regional de concentrado de cobre… ¡Inaceptable! No entienden que este tipo de actividad no se puede realizar dentro del radio urbano y con el agravante que a 60 kilómetros existen las mejores condiciones.

Tampoco entienden y no han leído el Estudio Territorial de la Ocde que la actividad portuaria con uso exclusivo para la minería, con mercados cautivos no se repite en Chile, negándonos la diversificación económica, impidiendo el desarrollo y la liberación de los ciclos de la actividad cuprífera. Se agrega la ignorancia de la autoridad. La primera y más importante medida de mitigación es "el ordenamiento territorial", donde el Estado tiene la exclusividad.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Falso llamado afectó

En su visita al Vapor Palena los más caracterizados vecinos de Antofagasta tuvieron la oportunidad de oír la aventura inquietante que habían vivido tripulantes y pasajeros antes de llegar a Antofagasta. Un falso llamado les dijo que debían partir a Coquimbo, lo que resultó ser falso y obligó a la escolta del transporte por un crucero.

a Vapor Palena

Una hora duró la audiencia que el Presidente Eduardo Frei dio a los industriales mineros, ocasión en la que el Mandatario precisó que es absolutamente necesario que Chile incremente sus exportaciones, por lo que el gobierno arbitrará todas las medidas conducentes a ese objetivo, con énfasis en la pequeña y mediana minería.

Gobierno dará

Antes de diciembre deberán comenzar las obras de la Costanera Centro, que presenta retrasos debido a las modificaciones de las rutas por el trayecto de línea férrea para la conectividad del proyecto Mall Plaza Antofagasta, así como en las negociaciones de los diversos involucrados en una serie de expropiaciones y permutas.

preferencia a mineras

Expropiaciones retrasan obras en Costanera

Problemas permanentes

E-mail Compartir

Entre los variados problemas que presenta Antofagasta, hay uno que es peligrosamente crónico durante los últimos años: La escasa capacidad de reacción de autoridades y ciudadanos ante temas que repercuten en la calidad de vida de la comunidad.

Así, encontramos una serie de episodios que tienen una raíz común y de larga data, pero que pocos se atreven a dar una solución definitiva, por ser medidas en apariencia impopulares o donde una minoría hace prevalecer su posición ante una inmensa mayoría obediente y sin capacidad resolutiva.

La numerosa presencia de perros abandonados en la ciudad y de patos yeco son símbolos tangibles de acciones donde las mitigaciones han sido de escaso alcance, rondando muchas veces en el fracaso y el despilfarro de recursos.

En el primer caso, mientras haya dueños irresponsables hay que actuar con medidas efectivas para controlar la sobrepoblación canina, y esto pasa por multiplicar las esterilizaciones y la eliminación de ejemplares en casos extremos. En el segundo punto, muy pocos han levantado la voz para frenar la desaparición de áreas verdes debido a los cormoranes negros. ¿Cuál es la solución? ¿Cortar los árboles como ocurre actualmente?

En ambas situaciones hay dos argumentaciones posibles: o las autoridades no se atreven a tomar medidas de verdad ante temas que realmente son sensibles, o simplemente no son una prioridad, salvo cuando aparecen en los medios de comunicación o surgen los primeros atisbos de crítica.

Estos ejemplos son extensivos a la contaminación, el mal estado de las calles, la falta de estacionamientos, los vagabundos en el borde costero y la presencia cada vez más numerosa del comercio ambulante en la Plaza Sotomayor, entre una larga lista.

Todo esto desemboca en que el antofagastino reacciona cuando ya es demasiado tarde, por algo que no quiso ver o no le tomó la importancia que tenía. Y la experiencia la tenemos latente en los últimos acontecimientos de demandas por salud. Un tema para reflexionar y conversar. Así también se hace ciudad.