Secciones

$3 mil millones gastará la región en los estudios de contaminación

Inversión. Proyectos para detectar metales pesados en personas e identificar fuentes de emisión en distintas comunas serán presentados hoy al Core.
E-mail Compartir

Una solicitud financiera por más de 3 mil millones presentarán hoy al Consejo Regional (Core) las seremis de Salud y Medio Ambiente para la realización de dos estudios que arrojarán luz respecto al origen y consecuencias de la contaminación en varias comunas de la región.

Estos análisis en un principio fueron anunciados sólo para la ciudad de Antofagasta y por un monto cercano a los $500 millones, sin embargo, la exigencia planteada por alcaldes y concejales de otras zonas, apoyada desde el mismo Core, hizo que su ámbito de aplicación se extendiera, lo mismo que sus costos.

Ambos estudios lograron esta semana superar la etapa de análisis técnico y ayer el primero de ellos fue presentado a la Comisión del Salud del consejo para su revisión y visto bueno preliminar.

El segundo proyecto cumplirá el mismo trámite esta mañana y por la tarde ambas iniciativas pasarán al Pleno del Consejo Regional para la aprobación de los recursos solicitados.

ANÁLISIS

El "Plan piloto de polimetales y perfil epidemiológico Región de Antofagasta" es impulsado por la Seremi de Salud con el fin de detectar y medir presencia de agentes contaminantes (metales pesados y metaloides) en la población residente, para lo cual se plantea la toma de muestras de orina y sangre.

Su costo alcanza los $1.231 millones y su ámbito de aplicación son las comunas de Antofagasta, Tocopilla, Mejillones, Taltal, Calama y María Elena.

El segundo proyecto fue elaborado por la Seremi de Medio Ambiente y se denomina "Diagnóstico de riesgo ambiental Región de Antofagasta".

La investigación intenta identificar fuentes activas de contaminación en la región y evaluar la presencia de metales pesados en aire y suelo.

El costo de la iniciativa alcanza $1.854 millones y se aplicará en las comunas de Taltal, Antofagasta, Tocopilla, Sierra Gorda y San Pedro de Atacama.

En el caso de Antofagasta, este estudio estará enfocado en borde costero de la ciudad, entre el acceso sur y La Chimba.

Recursos

Como está dicho, la ampliación de los estudios a otras comunas de la región hizo que los costos de ambos proyectos se dispararan. De hecho, los más de $3 mil millones que se solicitarán hoy al Core para llevarlos a cabo representan la máxima inversión conocida en este tipo investigaciones.

A nivel de cores y parlamentarios existe clara conciencia que la cifra es elevada, pero en general se impone la idea que por tratarse de una situación urgente y que despierta tanta preocupación en la comunidad, es necesario asignaar los fondos requeridos.

El presidente del Core, Mario Acuña, explicó que siempre estuvo claro que estos proyectos, si se ampliaban a la región, tendrían un alto costo, no obstante lo cual, "hubo cierto consenso en cuando a que debían tener ese carácter".

Acuña dijo que en este momento lo importante no es el costo de los proyectos, sino construir una base científica para generar políticas públicas respecto al medio ambiente y la salud de las personas.

En opinión del consejero, el hecho que la región financie las investigaciones no impide pedir la restitución de parte de los recursos en los convenios de programación que el Gobierno Regional piensa firmar con el Ministerio de Salud.

El consejero Zamir Nayar, presidente de la Comisión de Salud del Core, también considera que el financiamiento, en esta etapa al menos, debe ser local, pero por un tema de rapidez en la respuesta.

"Si nos ponemos a esperar a que esto lo resuelvan desde Santiago, no vamos a tener la respuesta oportuna que espera la población", indicó.

Nayar señaló que la colaboración financiera del nivel central, o incluso de privados, la reservaría para la etapa posterior a los estudios, donde podría ser necesaria una intervención directa sobre las zonas contaminadas o la población.

SENADORES

El senador Alejandro Guillier se sumó a esto último, al señalar que espera "ver a las empresas participando en las soluciones posteriores y asumiendo la responsabilidad que les quepa".

Por su parte, el senador Pedro Araya planteó que lo central es que los estudios se realicen, sin perjuicio que después se exija a La Moneda que reembolse su costo a través de algunos de sus programas.

Los estudios de Salud y Medio Ambiente serán financiados con cargo al presupuesto FNDR 2015. El plan del Gobierno Regional es aprovechar los últimos meses de este año para los trámites administrativos previos a la licitación.

US$20 millones en ventas esperan en Feria del Transporte

E-mail Compartir

Más de 60 marcas participantes tendrá la Feria del Transporte-Antofagasta 2014 que será realizada este fin de semana en las Ruinas de Huanchaca.

En exhibición habrá unos US$ 7 millones y la muestra incluirá vehículos EURO V, lanzamiento modelos 2015 y una amplia variedad de productos y servicios para el transporte como remolques y semirremolques, neumáticos, repuestos, lubricantes, combustible, GPS y tecnología de vanguardia para gestión de flota, entre otros insumos.

A ello se suma la presencia de importantes entidades financieras, que acudirán a esta cita con tasas preferenciales para el empresario del sector.La actividad proyecta alcanzar ventas por $20 millones de dólares este fin de semana, además llegarán más de 10 mil visitantes al recinto ferial.

"Vitrina"

La feria abrirá sus puertas al público este sábado 15 de noviembre a las 11 horas y se extenderá hasta el domingo 16 de noviembre. Además, los asistentes podrán disfrutar de dos jornadas de entretención, con música, concursos y humor.

"Con esta amplia variedad de marcas, los empresarios del transporte nortino tendrán una vitrina privilegiada", detalló Juan Francisco Novion, productor ejecutivo de la feria.