Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Recuerdan avance

Se recordaba que era el aniversario de la ocupación de Germania a Agua Santa. Después de la toma de Pisagua, el 2 de noviembre de 1879, una columna de cazadores del Ejército de Chile, a cargo del comandante José Francisco Vergara, llegó hasta Dolores, lo que permitió contar con agua fresca y continuar el avance hasta Agua Santa.

del Ejército de Chile

No es lógico, ni recomendable imponer alguna medida restrictiva a la pesca en Mejillones, dijo Arturo Valdés, socio administrador de Astilleros Foram Ltda., sobre las operaciones de goletas pesqueras iquiqueñas en Mejillones. El personero sí manifestó su preocupación respecto de varios centros de cultivo de la zona.

No recomiendan imponer restricciones a la pesca

El dirigente palestino, Yasser Arafat, muerto el jueves en un hospital francés, será sepultado en hoy en la Mukata, Ramala en Cisjordania, después de una ceremonia oficial que será realizada en El Cairo, ante distintas personalidades mundiales. Arafat no podrá ser enterrado en Jerusalén, como deseaba, pero llevarán tierra a su tumba.

Arafat será sepultado

con tierra de Jerusalen

Tolerancia cero con la discriminación

E-mail Compartir

El pasado mes de abril, no sólo el mundo deportivo se conmovió con el caso de racismo sufrido por el jugador de Barcelona Dani Alves. Fue comentario internacional lo que ocurrió al brasileño, quien en un partido con el Villarreal, recibió un plátano de un espectador, cuando iba a ejecutar un tiro de esquina. Más que digno, casi desafiante, el jugador tomó la fruta y se la comió antes de continuar el juego. Después, se informaría que el Villarreal le prohibió de por vida el ingreso al estadio al racista que insultó al jugador culé.

¿Llegará nuestro país alguna vez a tomar una medida así de drástica y cuándo sería pertinente hacerlo? Sin duda, las sanciones ejemplares deben aparecer cuando estos casos apenas asoman. A pesar de las características claramente mestizas de la población nacional, el racismo ha sido parte de nuestro fútbol y la prueba más reciente de ello es lo que le ocurrió al jugador de San Marcos de Arica, el venezolano Emilio Rentería. Antes lo vivió Faustino Asprilla, cuando jugaba por la U. de Chile, en lo que se convirtió en el primer y más publicitado caso de xenofobia en el balompié nacional en 2003.

Tan serio es este caso que el futbolista fue recibido ayer en La Moneda por el vocero de Gobierno Álvaro Elizalde, la ministra del Deporte Natalia Riffo y el jefe del plan Estadio Seguro José Roa, ante quienes tuvo la grandeza de manifestar que O'Higgins de Rancagua, el club que visitaba y cuyos hinchas lo insultaron, no debería ser sancionado.

Más allá de la dignidad del jugador ariqueño, queda en el ambiente del fútbol la expectación por las medidas que se puedan tomar. Villarreal, por ejemplo, fue el primer en anunciar la dura sanción contra el hincha que insultó a Dani Alves, en España. ¿Será nuestro fútbol capaz de dar señales ejemplares respecto a este tipo de conductas? ¿Qué señal entregará O'Higgins o la ANFP de cara a la próxima Copa América, cuando Chile reciba a selecciones de distintos países?

Así como en fútbol chileno aún no ha logrado erradicar la violencia en los estadios, no puede quedar estático ante la irrupción del racismo en las canchas.

¿Qué nos está pasando?

E-mail Compartir

Hace un par de días conversaba con unos amigos que miran con atención lo que está pasando en Antofagasta. Y llegamos a la conclusión que nos compramos la conversacion que el mercado lo resuelve todo.

Y fue así como los ejecutivos operacionales de la minería lograron colocar en el mapa colectivo las jornadas7 por 7. O sea, ya no importa vivir en la zona. Sólo es relevante explotarla.

Entonces, como medida compensatoria diseñaron planes que entusiasman con cambiar la ciudad y la región.

A esta nueva realidad se suma que el Estado trata con tibieza nuestra "nueva" realidad ambiental. O sea, no se pronuncia ni propone.

Por lo tanto, genera congelamiento aparente de la línea base real. Con este panorama comienzan a surgir las voces descontentas que hoy movilizados tras la bandera ambiental proponen trasladar parte de la industria que sustenta económicamente a la región.

O sea, no proponemos ni mejoramos. Sólo negamos, callamos, o simplemente rechazamos.

Así los hechos, es dificultoso hacerse cargo de los temas que deben ocuparnos: ¿Cómo le hacemos para detener el avasallamiento corporativo centralista y gubernamental? ¿Qué haremos para detener las fuerzas "ocultas" santiaguinas que desean que a nuestra ministra de Minería, Aurora Williams le vaya mal? ¿Cómo haremos que nuestras universidades regionales estén haciendo mejores ofertas para obtener más recursos concursables?

¿Qué hacemos para instalarnos en el mapa de las conversaciones internacionales dónde están pasando las cosas? ¿Cómo convencemos a Corfo que entienda que los servicios a la minería son claves para evolucionar en nuestro actual estatus de sólo extractores de minerales? ¿Cómo "seducimos" a los alcaldes de la región que el futuro está en las energías renovables y en la mejor calidad de vida para retener el talento?

¿Qué nos está pasando? … Difícil saber.