Secciones

Mujeres poetas en México

E-mail Compartir

Comenzamos noviembre con una fiesta para la poesía mundial: XXII Encuentro Internacional de Mujeres Poetas en el País de las Nubes. Ya el nombre por sí mismo suena a poesía, lleva a imaginar el magnífico sol azteca, evoca las polleras bordadas con flores multicolores, los violines de los charros, las calaveras y toda la riqueza folclórica de México.

En estos momentos Ana Cuadra y Danitza Fuenzalida, dos poetas nuestras, nortinas, están allá representándonos. Fueron invitadas a llevar la palabra chilena a esta maravillosa fiesta que se celebra en el hermano país. Iniciativa que se realiza gracias al apoyo del Gobierno del estado de Oaxaca, sede oficial del encuentro.

Para esta jornada fueron invitadas cuarenta poetas femeninas de todos los rincones del mundo, a compartir la diversas realidades que vive la mujer en los innumerables ámbitos que abarca su género y que llevado al papel, simboliza las más profundas emociones, idiosincrasia y por supuesto, la belleza que se refleja en torno al propio y amplio universo en que se desarrolla la pluma femenina.

El Centro de Estudios de la Cultura Mixteca, institución que vela por la parte logística y producción del evento, preparó el ambiente de tal manera que todo resulte inolvidable para las escritoras.

Consideró recitales y eventos en lugares patrimoniales que recorrerán, tales como Tamazulapan, Huajuapan, Nochixtlán, Yanhuitlán, entre otros. Retroalimentándose, las poetas, del espíritu mexicano y de la amalgama cosmopolita que será atesorada como una experiencia estimulante y única.

También se contempla que las invitadas formen parte de la gran celebración del día de los muertos, tradición profundamente arraigada en el pueblo que la festeja con gran pasión.

Bueno, acá quedamos esperando que lleguen nuestras poetas nortinas. Allá quedan ellas, viviendo la poesía sobre las nubes líricas que coronan la obra de Octavio Paz y de tantos otros vates que engrandecieron las letras mexicanas.

Prohíben el ingreso a jóvenes que rayaron las Ruinas de Huanchaca

sentencia. Los responsables no podrán acercarse al monumento nacional durante 2 años y deberán pagar $2 millones para reparar los daños.
E-mail Compartir

Prohibición de acercarse o ingresar al Parque Cultural Huanchaca por un periodo de dos años y el pago de 500 mil por cada involucrado, fue la sentencia que dictaminó el Juzgado de Garantía de Antofagasta, contra los cuatro jóvenes que en enero de 2013 fueron los responsables de distintos rayados en los muros del monumento nacional Ruinas de Huanchaca.

El dictamen, que sienta un precedente en Antofagasta en cuanto a la protección de monumentos nacionales, se logró luego que los cuatro sujetos -quienes reconocieron su responsabilidad en los hechos- y la Fundación Ruinas de Huanchaca (querellante), acordarán la suspensión condicional del procedimiento.

La investigación que logró dar con los autores materiales de hecho estuvo a cargo de la Brigada Investigadora de Delitos Ambientales y Patrimoniales de la PDI, quienes acudieron al lugar encontrando distintas evidencias y materiales que fueron periciadas y permitieron dar con los individuos, en ese entonces todos menores de edad.

Sobre la sentencia, la gerente de la Fundación Ruinas de Huanchaca, Paula Baltra Torres, declaró estar conforme con la resolución ya que el hecho no quedó impune y significa una fuerte señal para que este tipo de ataques no vuelvan a ocurrir.

"La verdad es que hubiésemos preferido que los responsables se hicieran cargo de pago total del daño, pero no habiendo posibilidades para ellos, en el fondo nos quedamos contentos porque este ataque al monumento no quedó impune. Esa es la conformidad que hay para la Fundación Ruinas de Huanchaca y es lo que queremos comunicarle a la comunidad, entendiendo que el este importante monumento es parte de los antofagastinos", explicó Baltra.

recuperación

En total son 11 los rayados (uno en el muro principal y 10 en muros interiores) que deberán ser removidos utilizando un proceso conocido como criogénico (en base a hielo seco), la que fue presentada por la fundación al Consejo de Monumentos Nacionales, la que aprobó la medida para recuperar los muros de la exfundición de plata, declarado monumento histórico en el año 1974.

El costo total de la limpieza y recuperación de estos espacios dañados asciende a los $5 millones de pesos, gastos que deberán ser cubiertos con el pago de $2 millones por parte de los involucrados ($500 mil por cada joven), mientras que la fundación deberá asumir el gasto de los $3 millones restantes.

"Mucha gente se sintió afectada cuando el monumento fue vulnerado de esta manera. Por eso nos parece justo que los responsables aporten con un monto para la limpieza. Sin embargo, lo más importante es la condición de prohibir el ingreso de estas personas al parque cultural. Es atendible que una persona no pueda acceder a este recinto si no sabe respetar lo que es nuestro patrimonio nacional", enfatizó la gerente de Fundación ruinas de Huanchaca.

La antigua fundición de plata, guarda una gran importancia tanto histórica como patrimonial, que radica en haber sido, entre los años 1892 y 1902, uno de los grandes establecimientos industriales en la ciudad y en el desarrollo asociado que trajo consigo.