Secciones

Colegio de Ovalle va a final nacional de las Olimpiadas

Actualidad. Estudiantes del Amalia Errázuriz ganaron fase interregional.

E-mail Compartir

El desenlace fue con los dientes bien apretados y con suspenso. El Colegio Amalia Errázuriz de Ovalle sacó pasajes para la gran final nacional de las Olimpiadas de Actualidad en Santiago, al superar por un punto a su similar de Eben Ezer (88-87) de Antofagasta.

La competencia interregional reunió ayer a los tres mejores equipos de la Primera a Cuarta regiones en el salón auditorio de Inacap de la ciudad, donde el tercer lugar quedó para los estudiantes del North American College de Arica.

Las Olimpiadas de Actualidad son organizadas por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), El Mercurio de Antofagasta y la Universidad Tecnológica Inacap, cuyo objetivo es incentivar la lectura entre los jóvenes y que éstos tengan una opinión informada sobre los diferentes hechos noticiosos.

Como es tradicional en esta medición de conocimientos, los alumnos respondieron preguntas de contingencia regional, nacional y del ámbito internacional con alternativas y consultas abiertas, siendo las últimas las que entregaron un mayor puntaje acumulado.

El equipo del Colegio Amalia Errázuriz es el actual monarca a nivel nacional tras su título logrado el año pasado y esto quedó demostrado en las sólidas respuestas de los participantes, que además demostraron una perfecta oratoria.

GANADORES

El equipo ovallino está integrado por Benjamín Cortés (capital del equipo), Fabiana Peñailillo, Nayib Nazar, Carla Araya, José Ignacio Jiménez, Gabriel Alvarez y Paulina Campos, todos bajo la supervisión de la profesora Carmen Opazo.

La docente felicitó a sus estudiantes y destacó el arduo trabajo realizado para llegar por segundo año consecutivo a la final, valorando el sentido de equipo de los jóvenes que cursan desde octavo básico hasta tercero medio.

"Estas instancias permiten que los alumnos se motiven no sólo desde las áreas cognitivas, sino también del proceso reflexivo y de la oratoria, temas que serán muy importante para ellos en el futuro", explicó.

Mientras que el capitán del representativo ganador, Benjamín Cortés, valoró la responsabilidad de cada uno de sus compañeros y destacó la importancia de leer los diarios y contextualizar su contenido.

El colegio ovallino competirá con otros tres equipos en la final nacional, fijada para el próximo 10 de diciembre.

Planteles privados duplicaron su matrícula en los últimos seis años

educación. Desde el 2007 que los establecimientos de educación superior particulares vienen registrando un aumento de sus alumnos. A la fecha, entre todos los privados, casi alcanzan el número de estudiantes de la "Ues" tradicionales en la región.
E-mail Compartir

En los últimos seis años (2007-2013) la matrícula en los planteles de educación privada, institutos y universidades, se duplicó a nivel regional. Desde la otra vereda los establecimientos tradicionales mantienen prácticamente igual su número de alumnos, incluso en algunos casos hay leves disminuciones.

El fenómeno desde las aulas es visto como una respuesta a los nuevos requerimientos del mundo privado en la zona, donde las carreras ligadas a la minería, sectores industriales, y técnicos, lideran las preferencias de los estudiantes que optan por asegurar su futuro laboral e ingresos.

Por ejemplo, en los últimos seis años Inacap aumentó en un 50% su matrícula, al igual que la Universidad Santo Tomás. Lo mismo sucede, por lo menos, en tres de los cinco institutos profesionales que en la actualidad funcionan en toda la región (ver infografía).

opciones

Los datos de la Fundación AcciónEducar son decidores y reflejan un cambio de tendencia importante en la educación superior. Si hace 10 años entrar a la universidad era visto como un gran logro y una opción sólo para algunos, en la actualidad no siempre es la primera alternativa.

Para la directora de Admisión y Comunicaciones de Inacap Antofagasta, María Angélica Muñoz, el tema pasa por las perspectivas laborales futuras y por las características que tiene la región al ser netamente minera en su industria productiva.

"En el 2010 abrimos la actual sede del sector norte y uno de los motivos principales fue la alta demanda por matrícula que existe en la región y por carreras más ligadas al área industrial", dijo.

Según la profesional los planteles privadas han ido generando una oferta acorde a los cambios presentados en el mercado laboral. De ahí, agregó, que los estudiantes se inclinen por estudiar carreras probadas a una educación tradicional.

"Tenemos un nivel de empleabilidad cercano al 90% producto del tipo de carreras que se imparten. Además es importante, el modelo educacional, hoy la tendencia es a una educación más práctica, porque eso están solicitando las empresas", argumentó María Angélica Muñoz.

público o privados

En todo el país sólo 16 de las 60 universidades que en la actualidad funcionan son estatales y sus aranceles pueden variar hasta los $4,8 millones en las carreras ligadas al área de la salud.

También hay nueve instituciones públicas no estatales o más conocidas como planteles tradicionales, las cuales fueron creadas antes de 1981, y cuyos valores son similares a las estatales.

En tanto, que en las privadas, los alumnos pueden pagar hasta $6 millones al año, si es que no cuentan con alguna beca de arancel.

En la región existen sólo dos universidades tradicionales. El resto de los establecimientos de educación superior son privados. Sin embargo, independiente de está condición y de las exigencias que cada plantel tiene para ingresar a la educación superior, las dos universidades tradicionales de la región (UCN y la Universidad de Antofagasta) siguen concentrando la mayoría de las matrículas en la zona.

Entre estos dos planteles la matrícula suma alrededor de 17.000 estudiantes (hasta 2013 y según las estadísticas de la Fundación AcciónEducar. Entre todas las universidades privadas e institutos profesionales, la matrícula alcanza los 19.891 alumnos.

Dennis Palacios, jefe de Admisión de la Universidad Católica del Norte (UCN), apuntó que en todas las universidades de la zona norte, a excepción de la UCN, la matrícula disminuyó considerablemente en los últimos cinco años, producto de un problema país y de algunas carreras que están bajando su demanda entre los estudiantes secundarios.

"Los planteles privados tienen más recursos y capacidad de márketing, publicidad, sumado a la oferta que existe en el mercado, y eso va generando un aumento en su matrícula", dijo.

Sin embargo, agregó Palacios, es necesario considerar que no todos los establecimientos entregan la misma educación.

"En ocasiones es el propio mercado laboral el que se encarga de ir sacando a los profesionales que no cumplen con las expectativas, factor que se da sobre todo cuando las exigencias son menores", sostuvo.

En los plantes privados, dijo el profesional, "es más atractivo entrar a estudiar, porque hay una menor exigencia a la hora de postular, son carreras más cortas y en algunos casos es hasta incluso más barato, pero la hora de entrar al mundo laboral las diferencias de enseñanza muchas veces quedan en evidencia".

Evolución

Según el portal Mifuturo.cl del Ministerio de Educación, en el país los Institutos Profesionales (IP) son los que más han aumentado su matrícula. Entre 2012 y 2013 aumentó 10,4% (30 mil alumnos nuevos), y si se analizan los últimos cinco años vemos que el incremento llega a 75,3%. En el caso de las universidades el incremento en el último año es de 3,2%, aunque siguen representando la mayor parte de la matrícula (59,8%).

En cuanto al rango de edad de ingreso a Educación Superior, se confirma que la mayor parte lo hace entre los 20 y 24 años, y no al egresar de enseñanza media. Este grupo representa el 49,5% de la matrícula 2013, y ha experimentado un incremento de 32,1%en los últimos años. Asimismo, se observa un importante aumento de los alumnos que superan los 30 años.