Secciones

Crean unos zapatos inteligentes para ciegos

E-mail Compartir

Con unos zapatos inteligentes que vibran cuando hay objetos cerca, el estudiante argentino Juan Manuel Bustamante busca guiar a los jóvenes ciegos y sustituir al clásico bastón blanco que muchos de ellos rechazan. El prototipo creado por Bustamante, que competirá la próxima semana en la Feria Nacional de Ciencia de Argentina, detecta todo tipo de objetos que se encuentren a un radio de 25 centímetros. Bustamante, alumno del colegio industrial número 4 de la patagónica ciudad de Río Gallegos, trabajó seis meses en este dispositivo, que ideó a raíz de una conversación con una amiga que comenzó a perder la vista cuando era adolescente. "Me dijo que hay un fuerte rechazo de los jóvenes ciegos al bastón, porque lo toman como algo que les estigmatiza", rememoró. El estudiante argentino pensó en los zapatos como alternativa por considerarlos "un objeto discreto y de uso cotidiano".

Desde ahora, usar Office en móviles será gratuito

E-mail Compartir

Cuando Satya Nadella asumió la presidencia ejecutiva de Microsoft en febrero, uno de los puntos que más se escuchó es que su apuesta estaría en el mundo móvil y en la nube. Y ayer, Nadella cumplió, anunciando que desde ahora, el uso de todas las versiones móviles de su suite de ofimática Office será gratuito. La modificación es clave en la estrategia de la compañía, intentando posicionar a Office como la mejor alternativa para trabajar en teléfonos y tablets, frente a las apuestas de Google (Drive/Docs) y Apple (la suite de apps iWork). Si bien las aplicaciones de Office para iPad ya eran gratuitas, al igual que "Office Mobile" para iPhone, el cambio anunciado ayer permite almacenar y sincronizar documentos usando OneDrive, el servicio de almacenamiento en la nube de la compañía. Esta función previamente estaba reservada para suscriptores del servicio Office 365.

El punto del cometa donde aterrizará la sonda Rosetta ya tiene nombre: Agilkia

E-mail Compartir

El módulo Philae de la sonda espacial Rosetta hará su histórico aterrizaje en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko el 12 de noviembre, en un punto que ha recibido el nombre de Agilkia, según informó la Agencia Espacial Europea (ESA).

El lugar seleccionado para el aterrizaje continúa la senda de nombres egipcios escogidos para esta misión, ya que Agilkia, que hasta ahora sólo se conocía como "Sitio J", es una isla en el río Nilo, en el sur de Egipto.

Durante la construcción de la presa de Asuán, se decidió trasladar un complejo de templos del antiguo Egipto desde la isla de Philae hasta Agilkia para evitar que quedasen sumergidos bajo el creciente nivel de las aguas, explicó la ESA en un comunicado.

Según la agencia, ese lugar ofrece "una trayectoria de descenso más segura" y, además, "permitirá un estudio más profundo del núcleo del Churyumov-Gerasimenko".

Rosetta lanzará a las 05.35 (hora de Chile) del 12 de noviembre el vehículo, que iniciará un viaje que durará unas siete horas. En su caída, Philae tomará imágenes del cometa, que serán paulatinamente enviadas a la Tierra a través de la sonda Rosetta.

Ocho mil propuestas

El nombre fue elegido por un jurado tras evaluar más de ocho mil propuestas recibidas de 135 países. El ganador podrá seguir el aterrizaje en directo desde el Centro de Operaciones Espaciales de la ESA en Darmstadt, Alemania.

A causa de la débil gravedad del cometa y de que Philae carece de propulsión propia, el vehículo ha sido dotado de dos arpones destinados a anclar el artefacto a la superficie del cometa y evitar así el rebote.

En el momento del contacto, el vehículo espacial dejará escapar una nube de gas para suavizar el aterrizaje.

Philae está dotado también de unos amarres en forma de tornillos en sus tres patas para fijarse en la superficie del cometa, de la que los científicos ignoran su naturaleza.

El módulo cuenta con autonomía propia de unos dos días y medio, tras los cuales su supervivencia estará ligada a la capacidad de recarga de sus paneles solares, dependiente de que no queden manchados por el polvo que desprende el cometa.

En el mejor de los casos, los científicos de la ESA calculan que para marzo del próximo año el cometa se habrá acercado al Sol lo suficiente como para que no pueda soportar las altas temperaturas y se destruya.

Lanzada en 2004, la sonda Rosetta tiene como objetivo estudiar por vez primera la superficie de un cometa, que los científicos consideran integrado por un material más primitivo que el de los planetas, lo que puede arrojar luz a misterios sobre la formación del Universo.

La tristeza es el sentimiento que perdura durante más tiempo

Estudio. La pena puede durar días, a diferencia de la rabia o el estrés, que sólo persisten por unas horas.

E-mail Compartir

La percepción de que la tristeza persiste por más tiempo que emociones como la felicidad encontró respaldo científico en un estudio publicado recientemente. Además de comprobarlo, esta investigación explica por qué la tristeza a veces parece interminable.

En el estudio, los investigadores analizaron por cuánto tiempo persistieron distintas emociones en más de 200 estudiantes secundarios, encontrando que la pena dura más que cualquier emoción. El hallazgo no sorprendió demasiado a los autores, dado la prevalencia de depresión en la población en general.

El equipo le pidió a los jóvenes que pensaran en hechos recientes de sus vidas donde hubiese sentimientos involucrados. Además, les pidieron recordar por cuánto tiempo se prolongaron esas emociones. Dentro de las 27 emociones calificadas, la tristeza fue la que más perduró.

Muchas de las emociones estudiadas fueron fugaces y se presentaron sólo momentáneamente, entre ellas la vergüenza, la sorpresa, el miedo, el asco, el aburrimiento, y sentirse irritado o aliviado. Incluso la rabia y el estrés se resolvieron, en promedio, en dos horas, en comparación con la tristeza, que en general persistió por varios días.

Lo interesante fue que las emociones que parecían ser muy similares entre sí, a menudo variaron mucho en su duración. Por ejemplo, la culpa duró más que la vergüenza, y la ansiedad perduró más que el miedo.

Pero estos resultados no llamaron mucho la atención de los científicos. La duración de una emoción está generalmente vinculada a su importancia. En opinión de los autores del estudio, la tristeza tiene un gran impacto en las personas y a menudo es causada por un evento relevante. Mientras que sentimientos como el aburrimiento y la irritación son estados que no son tan significativos como la pena y pueden ser olvidados de manera fácil y rápida.

A juicio de los autores, estos resultados pueden ser relevantes para el estudio de varios problemas de salud mental, dado que la tristeza se puede transformar en depresión si permanece por mucho tiempo a través de pensamientos repetitivos. Este proceso es conocido como rumiación.

"La rumiación es el determinante central de por qué algunas emociones duran más que otras. Las emociones asociadas con altos niveles de rumiación durarán más tiempo", explicó la autora principal del estudio, Philippe Verduyn, a través de un comunicado de prensa.

Por ello, los especialistas aseguran que sentir pena por muchos días puede ser normal. Sin embargo, si persiste por mucho tiempo, los científicos recomiendan acudir a un profesional de salud mental para encontrar formas para tratar este padecimiento.

En ese sentido, los autores del informe recalcan que es natural sentir tristeza por varias horas o días, pero sentirla por semanas o meses no lo es y se requiere tratamiento.

El estudio fue desarrollado por un equipo de la Universidad de Lovaina, en Bélgica, y publicado en la revista Motivation and Emotion.

200

estudiantes secundarios participaron en el estudio de la U. de Lovaina, quienes debieron repasar algunos eventos pasados.

27

emociones percibidas por los jóvenes fueron analizadas por el equipo científico, entre ellas la pena, la sorpresa y el aburrimiento.