Secciones

Expertos enseñan a detectar las señales del Síndrome de Asperger

EXPOSITORES. Seminario reunió a unos 200 profesionales, profesores, estudiantes y padres de niños asperger. Agrupación local busca orientar a las familias para manejar de mejor forma este trastorno.
E-mail Compartir

Expositores de primer nivel participaron en el cuarto seminario del Síndrome Asperger de la Zona Norte, organizado por la Agrupación de Padres y Amigos de Niños con Síndrome de Asperger de Antofagasta.

El encuentro tuvo lugar ayer en el auditorio de la Municipalidad y contó con la asistencia de cerca de 200 personas, entre profesionales, profesores, estudiantes de diversas áreas y padres.

El objetivo del seminario apuntó a entregar una visión realista y concreta de los procesos que acompañan la vida cotidiana de una persona asperger, haciendo hincapié en las estrategias que les permiten vivir mejor y lograr avances.

Uno de los expositores fue Leonardo Farfán, analista químico, director y fundador de la Fundación Amasperger, y consultor del proyecto "Comunidades Inclusivas".

"Hablo en primera persona porque yo soy un asperger. En mis charlas cuento como es vivir y sentir el síndrome. Trato de dar vueltas los papeles y decir cómo se siente, por ejemplo, un niño cuando está en el colegio. Cómo es el actuar de las otras personas. La idea es que los padres, profesores y otros profesionales puedan empatizar con el niño que presenta el trastorno", dijo.

Sostuvo que la forma de pensar de un asperger es diferente. "Hay que tener en cuenta que el diagnóstico es tardío. Se sabe poco a nivel de salud y de colegio, estamos hablando de los 7 u 8 años, y se pierde mucho tiempo en la edad preescolar. Los padres hacen un largo recorrido con diversos especialistas. Algunos diagnósticos hablan de un trastorno generalizado del desarrollo", dijo.

Fundación

La Fundación Amasperger genera contenidos que son compartidos con las agrupaciones que ya existen.

Carla Salazar, presidenta de la Agrupación de Padres y Amigos de Niños con Síndrome de Asperger Antofagasta, se mostró complacida por la gran concurrencia al seminario.

"Hemos conocido lo que significa ser asperger, y nos llena de alegría como agrupación ver que hubo gran participación. Además de conocimiento tenemos que crear conciencia sobre esta condición", añadió.

En tanto, Ingrid Ramírez, dijo que pudieron participar de una jornada muy enriquecedora porque se analizó desde la teoría hasta lo práctico sobre el síndrome asperger.

"Nos informamos sobre la parte clínica, cómo llegamos al diagnóstico, las carencias en el lenguaje, cómo actuamos como padres", enfatizó.

Terapeuta

La terapeuta ocupacional de la Agrupación Asperger, Violeta García, expuso sobre los trastornos sensoriales en personas con el trastorno.

Explicó cómo entender a los hijos, partiendo desde la alimentación, hasta las descompensaciones.

También intervino en el seminario Isabel Ibacache, terapeuta especialista en asperger y profesora de lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Expuso desde su experiencia como madre de hijos con asperger, todo el proceso que viven los padres, desde la gestación, pasando por la edad preescolar, hasta llegar a la adolescencia y la adultez.

Hizo una intervención didáctica de cómo reaccionan los niños asperger, y cómo se debe actuar para incorporarlos de mejor forma a la sociedad, que muchas veces desconoce la condición y no entiende el proceso de un asperger.

Antofagasta

Hace seis años que en Antofagasta se formó la Agrupación de Padres y Amigos de Niños con Síndrome de Asperger.

Esta organización busca tender un nexo entre las familias, y lograr una contención entre éstas y también entre los niños.

La condición de los niños asperger es de por vida, y responde a situaciones de orden neurológico. Esto tiene que ver con la neurociencia, con el funcionamiento del cerebro, que no es defectuoso, pero que si funciona de manera distinta.

"Vacíos" legales las normativas para inmigrantes

fenómeno. Expertos analizan discriminación y aspectos regionales.

E-mail Compartir

Hablar de migración en Santiago no es lo mismo que hablar de migración en otras zonas de Chile y sobre todo en el Norte Grande. Esa fue una de las conclusiones a las que llegaron diversos expertos en migración durante el seminario "Migración en la frontera: personas en movimiento", realizado en Arica.

"Chile es un país asimétrico y la ley de migración tiene que ser pensada teniendo eso en cuenta. Una normativa nacional que se plantea sin considerar que el Estado es asimétrico no es democrática", explicó Menara Guizardi, investigadora de la Universidad Alberto Hurtado.

Según la experta, Chile está dividido en regiones que son muy desiguales entre sí: tienen diferente nivel de inversiones, diferentes accesos a los recursos del Estado y distintos niveles de equidad o inequidad social. En ese sentido, una normativa nacional que se plantea sin pensar en el impacto que tendría en otras zonas no es funcional.

fronteras

"La normativa migratoria incide de manera desastrosa en la frontera porque no está pensada para las configuraciones culturales, sociales y políticas de dicha región", explica Guizardi.

Otro de los puntos analizados durante el seminario fue el antagonismo legal que se vive en Chile. Según los analistas, en el país convergen dos marcos normativos: Uno que es nacional, que incluye las normativas construidas desde el Estado Nación; y otro cuerpo normativo que son los acuerdos, tratados y convenios internacionales que Chile ha firmado y que, directa o indirectamente, conceden derechos a la población migrante documentada o indocumentada.

"Lo que pasa con esos dos marcos normativos es que parten de principios jurídicos completamente antagónicos", explica Guizardi.

leyes

En el marco del seminario también se analizó el hecho de que Chile no cuenta con una ley migratoria sino con una ley de extranjería donde se ve a cualquier extranjero como una amenaza potencial para el país.

Asimismo, se presentaron algunos relatos de discriminación y violación de derechos debido a que, según los analistas, no se cumplen las normativas o se cumplen de manera discrecional, dejando muchos vacíos.