Secciones

China crea un fondo de US$40.000 millones para infraestructura regional

reservas. La iniciativa pretende mejorar las conexión entre los mercados de los países de Asia.
E-mail Compartir

China prometió ayer que aportará US$40.000 millones a un fondo para financiar proyectos de infraestructura que pretenden mejorar la conexión de los mercados en Asia, anunció el Presidente chino, Xi Jinping, en Beijing.

El objetivo del "Fondo de la Ruta de la Seda" es "poner fin al cuello de botella en las conexiones en Asia", dijo durante un encuentro en Beijing con los Presidentes de Bangladesh, Camboya, Laos, Mongolia, Myanmar, Pakistán y Tayikistán.

El fondo "está abierto a otros inversores", destacó el Mandatario chino citado por la agencia de noticias estatal Xinhua, durante el encuentro paralelo a las conversaciones a nivel de ministros preparatorias de la cumbre del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (Apec), que se celebra mañana y el martes en la capital china.

La contribución de Beijing saldrá de sus reservas de divisas millonarias, según la agencia de noticias Bloomberg. Además, el Gobierno chino quiere aportar US$100.000 millones adicionales para mejorar la infraestructura nacional que tenga conexión con proyectos de transporte extranjeros, según esa agencia.

El Jefe de Estado y partido chino sigue desde hace un año su idea de crear una nueva "Ruta de la Seda" que transcurra por Asia central hacia Europa, así como de un camino marítimo desde China hasta el Mediterráneo por el estrecho de Malaca, el Océano Índico y el canal de Suez.

En octubre, Xi inauguró el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), con un capital de US$50.000 millones, considerado un desafío para el Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo, ambos prestamistas multilaterales que tienen a Washington y sus aliados entre sus más grandes promotores financieros.

esperada cita

Los ministros de Relaciones Exteriores de China y Japón mantuvieron ayer conversaciones antes de una esperada reunión que sostendrían el Presidente chino, Xi Jinping, y el primer ministro nipón, Shinzo Abe, más de dos años después de que se paralizasen los contactos de alto nivel.

Las conversaciones se producen un día después de que ambas partes hiciesen público un comunicado en el que acordaban retomar, de forma gradual, las conversaciones políticas, diplomáticas y de seguridad. China congeló el diálogo hace más de dos años por una disputa sobre unas islas deshabitadas en el Mar de China.

Los países de Apec acuerdan hoja de ruta para un Área de Libre Comercio

cita. El documento plantea el estudio de la viabilidad de un instrumento de este alcance, que se ha venido discutiendo durante muchos años. También se estableció un plan para combatir la corrupción.

E-mail Compartir

La reunión ministerial de los países del foro económico Asia-Pacífico acordó ayer comenzar a trabajar en una iniciativa para impulsar un área de libre comercio en la región y en un plan para combatir la corrupción oficial.

Estas iniciativas, como otras que ayer recibieron el visto bueno de los secretarios de Estado, serán respaldadas en la reunión que los Jefes de Estado y Gobierno de las 21 economías que componen el foro Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec) celebrarán en Beijing hoy y mañana.

Los ministros apoyaron iniciar el trabajo en un Área de Libre Comercio del Pacífico (FTAAP, en inglés), idea que se viene discutiendo en la región desde hace muchos años, pero que China está apoyando con fuerza últimamente, según consignó la agencia EFE.

El documento aprobado por los ministros pide la elaboración de un estudio sobre la viabilidad de la iniciativa, según explicó en conferencia de prensa el ministro chino de Comercio, Gao Hucheng.

Para Gao, cuyo país es el anfitrión de la reunión y el principal promotor de la idea, el estudio constituye "una hoja de ruta que guiará un proceso sustantivo" durante 2015.

A pesar de que el lanzamiento del estudio recibió el consenso general, hay otra iniciativa para promover aún más el comercio en la región, la Asociación TransPacífica (ATP), formada por 12 países (entre ellos Estados Unidos, Canadá, Australia, México, Chile y Perú), aunque las negociaciones de los últimos años no han arrojado resultados positivos.

contra la corrupción

La reunión de ayer también acordó aumentar la cooperación en la región Asia-Pacífico para combatir la corrupción a nivel de funcionarios.

"Es importante que los sistemas sean transparentes y rindan cuentas", afirmó sobre este punto en otra conferencia de prensa el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry.

La llamada "Red de autoridades anticorrupción y agencias de aplicación de la ley" (ACT-NET) de Apec es el primer organismo de ese tipo establecido del grupo y es liderada por China. El acuerdo compromete a las 21 economías de la región de Asia-Pacífico a "negar refugio a aquellos involucrados en corrupción, incluso mediante extradición, asistencia legal mutua y la recuperación y retorno de los ingresos por corrupción".

Obama, alicaída figura

Apenas recuperado de la derrota en las elecciones legislativas, el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se reunirá mañana con su homólogo chino, Xi Jinping, con quien mantiene múltiples focos de tensión. El Mandatario estadounidense partirá en la cumbre APEC una gira por Asia que busca reforzar los lazos con esa región.

Obama, que empieza sus últimos dos años en la Casa Blanca en una posición incómoda tras la conquista del Congreso por parte de los republicanos, intentará en esa región disipar la impresión de que las crisis del Estado Islámico, Ucrania y el virus del ébola- lo alejaron de esa región.

Papel

EE.UU. y China se van a disputar el rol rector en el Área de Libre Comercio.

Estrategia EE.UU ya negocia un acuerdo comercial en la zona: el Acuerdo Transpacífico.

Combate Los representantes acordaron luchar contra la corrupción entre sus fronteras.

Bilateral El Presidente Obama y su par chino sostendrán mañana una bilateral en la cita.

Imagen La cumbre Apec es el primer gran acto diplomático de la nueva cúpula china.

US$1.000

millones costó la construcción de un centro de convenciones especial para este evento.

21

miembros posee el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (Apec). Fue creado en 1989 en Australia.