Secciones

Los cien puentes que unen a Chiloé

E-mail Compartir

Quienes viven desde la Provincia de Palena al sur dicen que Chile termina o comienza en Puerto Montt. Hacia el norte decimos algo similar: el país inicia en La Serena, es decir, a unos 1.000 kilómetros de aquí.

Es curiosa la relación del centro con sus regiones, en especial con los extremos. Es una mezcla entre ignorancia y desprecio. Ignorancia, por el profundo desconocimiento de la vida y cotidianeidad de las regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Los Lagos, Aysén y Magallanes; y desprecio, por el injusto y carente trato en recursos y políticas especiales.

Para La Moneda, en la práctica, en los hechos, más allá del discurso, un niño de Coyhaique tiene las mismas oportunidades que uno de Providencia. O una anciana de Ollagüe puede similar a una de Viña del Mar.

No hay trato especial, a pesar de la soberanía que se ejerce y la profunda abundancia de carencias.

Chile no tiene un sentido de ocupación del territorio y menos confianza en los ámbitos locales. Se critica a las provincias y su inteligencia, a pesar que los escándalos y errores más garrafales se cometen en las cuadras aledañas a la casa de gobierno.

Muchas veces, las provincias vivimos de las promesas, como el Puente a Chiloé, lanzado y relanzado por cada gobierno que asume que está haciendo una especie de favor, sin ser capaz de observar las infinitas oportunidades que puede abrir una obra monumental de este tipo.

Por eso es que muchos creen que las obras monumentales son exclusivas de la Región Metropolitana.

Para Antofagasta se ha comprometido un metrocable y un corredor exclusivo para la locomoción colectiva. Sin entrar en el detalle de las conveniencias de tales obras, es de esperar que las inversiones se concreten y no descansen eternamente en espera de las radiografías financieras.

Las regiones están llenas de "puentes Chacao", de hospitales demorados, de universidades con escasos aportes, de caminos a medio construir y de oportunidades que se pierden por la ignorancia capitalina.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Recuerdan aniversario

El 2 de noviembre había sido el aniversario de la toma de Pisagua. Ocasión en la que la bandera chilena flameó en un poste de telégrafo en el sector más alto de esa localidad. El coronel Dublé Almeida fue quien hizo este heroico gesto que fue celebrado hasta por los propios soldados peruanos, por su arrojo y valentía en medio de la lucha.

de la toma de Pisagua

Con gran éxito y ante numeroso público se desarrolló en la mañana y tarde de ayer el Primer Campeonato de Volantines organizado por radio Minería. Los competidores fueron alentados por gritos e instrucciones de sus parciales. El evento que continuará por dos días más se desarrolla frente a las Ruinas de Huanchaca.

Prosigue el primer

Un importante avance registra el proyecto de la avenida Salvador Allende. El mismo da cuenta que deberán expropiarse 29 enajenaciones, por parte del Ministerio de Obras Públicas, organismo encargado de las faenas. La iniciativa mejorará el acceso a Antofagasta, con una arteria de gran estándar, según lo dicho por las autoridades.

campeonato de volantines

Ordenan 29 expropiaciones en Salvador Allende

Prevenir antes que curar

E-mail Compartir

Antofagasta, es una comuna que históricamente ha sido castigada por diversas fuentes de contaminación. Este efecto no deseado en la población, no debe ser abordado basado en la sobre reacción ciudadana, sino que todos los actores conscientes de esta realidad debemos trabajar en conjunto y de manera coordinada. Los recientes resultados entregados por el Colegio Médico sobre la presencia de metales pesados, hacen revivir agónicos episodios como el caso de los "niños del plomo" y los elevadísimos niveles de concentración de arsénico presentes durante muchos años en nuestra agua potable. Frente a esta realidad, el Estado es el gran ausente en el proceso de mitigación de estos perjuicios causados a la salud de nuestra población.

En vista de esta situación, la municipalidad no ha querido quedarse con los brazos cruzados y actualmente estamos liderando un programa piloto preventivo pionero en la comuna consistente en la determinación de marcadores genéticos a partir de un examen de sangre en 2.500 personas sanas con factores de riesgos, tales como haber vivido en el periodo de mayor exposición al arsénico en el agua, entre los años 1950 y 1970. Gracias a este diagnóstico, la atención primaria de salud permitirá precoz y oportunamente determinar pacientes con probabilidad de padecer uno de los cánceres con mayor índice de mortalidad en la comuna, como es el cáncer de pulmón.

Como doctora en Ciencias Farmacéuticas con experiencia en investigación genética, me permito opinar que este programa preventivo dará los cimientos a un plan de detección temprana de este cáncer en los habitantes de la comuna. Los beneficios a futuro pueden ser muchos, entre otros estas muestras podrán ser congeladas y así continuar en el futuro con análisis de otras patologías cancerígenas, tales como de la vejiga y de la piel.

El viejo adagio prevenir antes que curar, hace sentido toda vez que resulta muy necesario que las autoridades comprendan que la política pública preventiva es más eficiente y eficaz que una política de tratamiento tardío. Confío en que el Gobierno apoye esta iniciativa municipal y, de esta manera, continúe con esta larga maratón de la prevención.