Secciones

Cores apoyan mayor dieta, pero también piden más facultades

Aumento. La renta mensual de autoridades regionales pasará de $684 mil a $1.368.000.
E-mail Compartir

Los consejeros regionales de Antofagasta valoraron el envío al Congreso del proyecto de ley que elevará sus actuales dietas, pero pidieron al Ejecutivo no olvidar sus compromisos con las reformas que buscan aumentar las atribuciones de los gobiernos locales.

La "ley larga", como se denomina a este último paquete de medidas, debería reiniciar su discusión legislativa los primeros días de 2015 (quedó detenida por el ingreso de otras iniciativas) y lo que esperan los consejeros es que se avance en medidas como el traspaso de competencias, el cambio de perfil de las seremis y el aumento del poder de decisión respecto al destino de los recursos, entre otras importantes modificaciones.

PROYECTO

Por lo pronto, lo que hizo esta semana la Presidenta Michelle Bachelet fue firmar y enviar al Parlamento una norma que aumenta de 16 a 32 UTM la renta mensual de los cores, que de esta manera pasará de $684.000 a $1.368.000.

Junto a eso, el proyecto responde a otras sentidas aspiraciones de estas autoridades, por ejemplo, permitirles afiliarse al Sistema de Pensiones, de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia del Decreto Ley N° 3.500, que hoy les está vedado.

Además serán favorecidos por el seguro contra riesgo de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (Ley Nº 16.744), y se les permitirá justificar inasistencias con licencias médicas, sin que ello afecte el pago íntegro de sus dietas.

La consejera Sandra Pastenes dijo que la propuesta del Ejecutivo es valiosa en el sentido que corrige algunas situaciones que ponían a los cores en una posición distinta a la del resto de los chilenos.

"Si uno de nosotros se enferma, por ejemplo, y falta a sesiones, le descuentan esos días de la dieta, aunque esté enfermo, hospitalizado o lo hayan operado. Eso ahora se corrige, y está muy bien", indicó.

Respecto a la dieta, Sandra Pastenes opinó que se trata de una medida que claramente los favorecerá, pero que no es la principal aspiración.

"Nuestro objetivo principal nunca ha sido elevar la dieta, de hecho este proyecto lo hizo el gobierno, no nosotros. Nuestra gran preocupación es cómo se entrega mayor poder a las regiones", indicó.

CONTEXTO

El consejero Constantino Zafirópulos afirmó que la modificación legal anunciada por la Presidenta es parte de un proyecto mayor que busca descentralizar y dar mayor estatus a los consejos regionales.

"Esto hay que entenderlo en un contexto, no es un proyecto aislado. Ahora los consejeros regionales son autoridades electas popularmente, cada día tienen más responsabilidades y esperamos que a futuro sean más", argumentó.

Zafirópulos dijo que así como hoy se elige a los cores, pronto debiera votarse también por intendentes, lo que ayudaría a tener regiones más fuertes ante el poder nacional.

El consejero Salvador Barrientos también encontró valor al proyecto del gobierno en el marco de un cambio profundo en la naturaleza y atribuciones de estos organismos.

"(La mayor dieta) es un justo reconocimiento a la labor que realizan los consejeros regionales y a la categoría que tiene un cargo de elección popular", indicó.

Pese a valorar la iniciativa, Barrientos comentó que lo ideal hubiese sido iniciar este nuevo periodo de reformas apuntando a los temas de fondo, que son los que están contenidos en la "ley larga".

PROBLEMAS

Por su parte, el consejero Zamir Nayar manifestó que la opinión transversal de los consejeros es de apoyo a la "ley corta", porque soluciona una serie de problemas que efectivamente dificultan la gestión.

Para Nayar, incluso más valioso que el aumento de las dietas es el hecho que se solucionen problemas que tenían muy desprotegidos a los consejeros regionales, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con ausencias por enfermedades.

Sin perder de vista este avance, el consejero explicó que lo más importante es el proyecto que amplía las atribuciones de los cores, el cual espera que contenga medidas que les permitan "aportar más decididamente al desarrollo de las regiones".

"Hay que hacer lo que hay que hacer"

E-mail Compartir

Una de las grandes verdades de la vida es que de ésta sí que no salimos vivos y entonces, si todos al final de alguna u otra forma vamos a terminar nuestro periplo por estos lares ¿qué tenemos que perder? Nada. Si se trata de hacer que esto valga la pena, entonces, que así sea.

Porque en verdad la idea es que en el minuto de los "quiubo", todo cuadre, todo encaje y que podamos respirar aliviados con la única sensación que en verdad alivia en la vida, que es la sensación de haber hecho la pega y de haber dado el cien por ciento.

Pocas experiencias hay tan reconfortantes como presentarse a dar una examen y tener la tranquilidad y la certeza que estudiaste todo lo que tenías que estudiar, a conciencia, honestamente. Es una sensación de fortaleza y poder. Cuando no es así, te debilitas porque tiendes a traspasar tu poder a elementos ajenos a ti: a la suerte, a la prueba, al profesor, al alumno que se sienta a tu lado, al clima, al insomnio, incluso a la estampita que llevas guardada en el bolsillo de la camisa. Si eliges creer que todas esas cosas tendrán algo que ver en el resultado de tu prueba, es tu decisión. La experiencia me ha enseñado que ésas son sólo ilusiones. Ilusiones que lo único que hacen es embriagarte con mentiras que no son más que producto del miedo de sentirte perdido y solo.

Pero, sinceramente, uno nunca anda ni tan solo, ni tan perdido, porque aunque sea bien en el fondo, uno tiene al menos la vaga noción de que para sacarse una buena nota en un examen hay que estudiar para la prueba.

Pasamos la existencia sacándole la vuelta a lo que tenemos que hacer y cuando nos percatamos de que no hicimos lo que vinimos a hacer a este mundo puede ser demasiado tarde. Bueno, no todo siempre es tan prístino, claro y evidente. Las determinaciones flaquean a veces, hay varios días en los que he querido dejar botadas todas mis buenas intenciones de Año Nuevo, y sí, confieso que mil veces las he dejado botadas y olvidadas en el camino. El día a día es complejo, te hace perder perspectiva, te "terrenaliza" todos los sueños y te convierte en un peatón más al que muchas veces le cuesta sobreponerse a la pesadez de la cotidianidad. Pero como dicen por ahí, hay que tratar de acordarse siempre que "para tener lo que nunca has tenido debes hacer lo que nunca has hecho".

En fin, lo que quiero decirles es simplemente que para bajar de peso hay que dejar de comer, para ganar dinero hay que trabajar, para ser campeón hay que entrenar, para ser feliz hay que dejar de sentirse desgraciado, para gozar hay que dejar de sufrir, para comprarse un auto hay que ahorrar plata, para ir al cine hay que pagar la entrada, para tener la casa limpia hay que tomar la escoba y barrer. En pocas palabras, para tener lo que quieres tener… hay que hacer lo que hay que hacer.