Secciones

Inesperada inflación frena ventas en el comercio y sube alimentos

E-mail Compartir

"Evidentemente, la cifra no es una buena noticia, nos preocupa. Es una inflación mayor a la esperada, sorpresiva".

La opinión del presidente del Banco Central (BC), Rodrigo Vergara, no pasa desapercibida. Para el ente rector, el gobierno y el empresariado, los datos que arrojó el último IPC (Índice de Precios al Consumidor) no son los más auspiciosos y los esperados para este periodo del año.

En octubre este indicador anotó un alza mensual de 1,0%, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De acuerdo al organismo, la inflación en el país registró una variación acumulada de 5,1% en lo que va del año y de 5,7% a doce meses referencial, lo que significa que el poder adquisitivo de la población está disminuyendo.

El problema dicen los expertos, es que el mayor costo de vida ya fue traspasado a las personas y probablemente algunos productos de primera necesidad seguirán subiendo durante el resto del año.

Punto aparte, es lo que sucede con los créditos, entre ellos los hipotecarios, pactados en Unidad de Fomento (UF) que en 12 meses registran un aumento de 5,7% referencial.

El IPC representa el valor del costo de la vida, ya que es un índice que recoge la variación que han tenido cada mes los precios de los bienes y servicios consumidos por los hogares chilenos (ver en infografía los productos que más subieron).

Problema

Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de Libertad y Desarrollo, indicó que el mayor impacto social que pueden traer estos indicadores, tiene relación a que las mayores alzas se concentraron en los alimentos, bebidas, alcohol, y tabaco, cuyo gasto en los hogares de menor presupuesto es más importante.

"Existe una preocupación adicional cuando la inflación tiene este tipo de origen, porque impacta aún más en las familias de menos recursos, es distinto cuando suben las bencinas o los arriendos, afecta a otros sectores socioeconómicos", dijo.

Klapp precisó que también hay otro factor importante a considerar relacionado a las expectativas de crecimiento que siguen ancladas en el horizonte con que trabaja el Banco Central (dos años) en torno al 3%, sin embargo, cuando los indicadores comienzan a variar se produce un cambio de expectativas, aspecto que puede ser interpretado, dijo, como una economía con una política monetaria de menor efecto, o una tasa de inflación superior a la proyectada.

En el caso de la zona norte y en específico en Antofagasta, donde hay más ingresos, pero al mismo tiempo el costo de la vida es mayor, el experto recalcó que estas cifras se deben mirar desde el punto de vista, que por cada punto de inflación significa un punto menos de poder adquisitivo, situación que genera un impacto directo, sobre todo si las remuneraciones no se reajustan junto con el IPC.

"Estas cifras preocupan, sobre todo para la gente que no trabaja en la minería y no recibe los ingresos que genera esta industria", sostuvo el investigador de LyD.

El consumidor

Hermann González, economista Principal del BBVA Research Chile, subrayó que las personas ya se vieron afectadas por estos indicadores, porque las alzas no sólo son del mes anterior, sino que hay un registro de todo el año acumulado que indica que la inflación subió más de lo esperado.

"El consumidor está enfrentado este año un aumento no menor en los bienes y servicios. La UF seguirá subiendo, quizás en noviembre y diciembre con menos intensidad", dijo.

Sin embargo, el experto apuntó que a partir del próximo año la economía debería tender a recuperarse aunque "gradualmente"

Según Antonio Moncado, economista de BCI Estudios, el año podría terminar con una inflación acumulada sobre el 5%, lo que dejaría una "nula probabilidad" de un nuevo recorte en la tasa de interés para los próximos meses.

comercio

El presidente de la Cámara de Comercio, Mauricio Líbano, recalcó que datos como estos afectan al sector. "Una inflación estable constituye un factor que favorece el crecimiento económico y por el contrario, una inflación acelerada afecta negativamente a la economía y al comercio del país".

El diregente gremial agregó que la clientela en definitiva restringe su consumo a partir de las alzas derivadas por la inflación, aunque también en algunos casos esta alza en la operación de los negocios en el rubro no necesariamente son traspasados íntegramente al cliente, lo que afecta las utilidades de cada comercio en particular.

"Esta situación, en particular, afecta las expectativas de consumo y significa también una perdida en el dinamismo del mercado laboral, provocando una evidente reducción en el consumo de las personas", concluyò Líbano.

Planta de Enami en Taltal sería trasladada en un plazo de 3 años

Minerales. Diputada Paulina Núñez dijo que empresa anunció proyecto.
E-mail Compartir

En un plazo de tres años la planta de Enami en Taltal sería trasladada a 17 kilómetros de la ciudad.

La planta de la empresa estatal construida en 1966 está ubicada frente a la población Eduardo Vigil. En sus dependencias se procesan minerales sulfurados y óxidos, unas 200 toneladas de cátodos anuales.

La información fue confirmada por la diputada (RN) Paulina Núñez, quien argumentó que la decisión fue informada hace sólo unos días por la empresa, tras una reunión entre altos ejecutivos, parlamentarios, representantes de la comunidad y el alcalde de Taltal, Sergio Orellana.

inversión

Según la diputada en dicha reunión la empresa reconoció que tenía un proyecto para trasladar la planta, iniciativa que ya cuenta con un terreno traspasado por Bienes Nacionales.

"El proyecto además cuenta con una Resolución de Calificación Ambiental aprobada y ahora faltaría aprobar la inversión por parte de Cochilco y el Mideplan", dijo.

Núñez argumentó que la Presidenta Michelle Bachelet anunció hace unos meses que capitalizaría Enami, por eso, agregó, es importante presionar ahora para que esta medida se implemente y junto con ello estén disponibles los capitales para materializar el traslado de la compañía.

nueva planta

La inversión de la nueva planta alcanzaría los US$35 millones. Según la Resolución de Calificación Ambiental, el proyecto debería materializarse entre el 2015 y 2017. Sin embargo, el problema era que supuestamente en Enami no había intención de ejecutar el proyecto.

De hecho la iniciativa hace poco tiempo recibió la aprobación ambiental, que fue destacada y calificada como prioritaria por el intendente Valentín Volta, sin embargo, la estatal no había dado a conocer los plazos para ejecutar el proyecto.

A fines de septiembre la primera autoridad regional anunció el visto bueno del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) al proyecto que cambia la ubicación de la planta, ubicada en el corazón de Taltal.

Y es que su ubicación es uno de los mayores problemas que existe en torno a la actual planta, dicen los vecinos, por la constante polución que se produce en la población aledaña a la operación por el tránsito de los camiones con material por las calles.