Secciones

Rescates literarios

E-mail Compartir

María Constanza Castro M.

Académica Escuela

de Periodismo UCN

Cada cierto tiempo los sellos editoriales nacionales levantan proyectos de reedición de obras y autores que se sitúan al borde del olvido y nos sorprenden con relecturas o nuevas apreciaciones de textos raros que pensábamos ya ignorados del todo. Tal ha sido el caso de dos reediciones recientes presentadas en Filsa: Obra narrativa de Marta Brunet y El río de Alfredo Gómez Morel.

El libro de nuestra premio nacional compila toda su obra, partiendo con sus descarnadas historias recogidas de la ruralidad más agreste hasta sus últimas novelas citadinas que se codeaban con movimientos de vanguardia tardíos, alcanzando importantes dosis de experimentación lingüística, en las formas y en los temas. Sorprendió a los veinte años publicando Montaña adentro, y el entonces consagrado y masculinizado grupo literario Los Diez intentaba comprender como una mujer podía alcanzar ese nivel de oficio en el retrato social de personajes y el registro del habla viva de los mismos.

Más tarde a la autora se la encerró en el canon criollista y se la dio por obsoleta, por regionalista y por ser una pieza más del engranaje de las literaturas nacionales ya superadas. Sin embargo, la Brunet como sujeto histórico utilizó estos lenguajes o capas de simbolización, reinventándose, para tener posibilidades de expresión en un contexto ciertamente adverso para la literatura escrita por mujeres, que en aquella época era considerada un género aparte, y diametralmente menor.

Al otro lado del río, en cambio, en el espacio simbólico de la no ciudad, en un mundo paralelo por donde corrían las aguas y desperdicios, un niño y luego un joven, forjaron su autobiografía. La novela El río, publicada en los sesentas, al igual que El amasijo de la Brunet, que fue vetada por hablar de homosexualidad, tuvo excelente recepción y trataba temas mucho más controversiales: miseria extrema, abusos, violaciones, reclusión.

Alfredo Gómez Morel, un personaje literario en sí mismo, llegó a ser considerado el Jean Genet chileno por su promiscuidad, por dedicarse al robo y tráfico en distintos países y escribir su obra desde la cárcel. Convertido más tarde en periodista y escritor, alcanzó cierto reconocimiento de sus pares, para volver a hundirse en el abandono al llegar a la vejez. Neruda bautizó El río como un "clásico de la miseria" y Alone celebraba la escritura de la Brunet "por su horror a las disgresiones inútiles y a las vagas languideces femeninas". Ya muertos los autores, las obras están de vuelta para que les volvamos a dar vida.

La Huella Teatro comienza a trabajar en su nuevos desafíos

E-mail Compartir

La compañía antofagastina la Huella Teatro acaba de celebrar 10 años de trayectoria presentando varias de sus más destacadas obras, una exposición y el lanzamiento de un libro, escrito por Pedro Celedón y que contiene importante información sobre la compañía y el marco teórico de investigación de sus montajes.

Una década de exitoso trabajo que la compañía quiere seguir proyectando sumando nuevos proyectos. Y la primera buena noticia vino de parte del agregado cultural en Perú, Jorge Moreno, quien en su visita a la celebración de la compañía antofagastina, les planteo la posibilidad de integrar la delegación que representará a Chile en el Festival de Artes Escénicas de Lima 2015 (FAEL), encuentro donde nuestro país es será el invitado de honor.

"Uno de los ejes de la embajada es la cultura de frontera. Para nosotros es muy importante afianzar lazos a través del ámbito de la cultura con los países vecinos. Perú hoy está muy pendiente de lo que pasa en Chile en términos de producción cultural y constantemente estamos recibiendo peticiones para que artistas chilenos participen en diferentes encuentros", enfatizó Moreno.

cultura regional

En ese sentido, el delgado cultural agregó que "el próximo año se desarrollará el Festival de Artes Escénicas de Lima donde Chile es el invitado de honor. Por tanto, es la posibilidad también de participar con una delegación que no solo muestre lo que se hace en el centro, sino que ponga énfasis en lo que se hace en regiones en el ámbito cultural. En ese contexto para nosotros es muy importante la relación de trabajo que estamos estableciendo con La Huella Teatro para que sean parte de esta invitación".

La directora de la compañía La Huella Teatro, Alejandra Rojas, valoró esta iniciativa destacando la importancia de relacionarse con otros países a través del teatro y la cultura.

"Para nosotros como compañía sería una muy buena oportunidad para seguir internacionalizando nuestro trabajo. En nuestras obras nosotros hemos hablado mucho de territorio y fronteras. Para nosotros es vital poder intercambiar experiencias con los países vecinos a través del teatro", comento la actriz.

Alejandra Rojas demás adelantó que esta invitación es una instancia que les permitirá general nuevos lazos con compañías peruanas para un futuro proyecto ene l que están trabajando. Se trata de un encuentro internacional de teatro en Antofagasta.

"Es un proyecto que queremos desarrollar quizás el próximo año. Nuestra intención es posicionar al Desierto de Atacama como sede latinoamericana. Por eso para nosotros es muy importante ser parte de este intercambio con Lima", sostuvo la directora.

teatro en La isla

Otro de los proyectos que tiene en carpeta la compañía y que espera concretar pronto es ayudar en la creación de una compañía de teatro para Rapa Nui. En 2007 el equipo de La Huella Teatro viajó hasta la isla para realizar una itinerancia donde presentó la obra "Allqu Yana o porque los perros negros son más buenos", además de dictar talleres de teatro a la comunidad. A partir de esa experiencia Alejandra Rojas y compañía comenzaron a fraguar la idea de colaborar en esta iniciativa.

"Nuestra idea, al igual que en todas nuestras obras, es llevar adelante una investigación sobre la historia de Rapa Nui. Para ello es necesario hacer una residencia llevando un grupo de La Huella para trabajar con la gente de la isla y realizar talleres. Para un proyecto de estas características requiere mínimo un trabajo de 6 meses. Nuestra intención es dejar capacidad instalada que luego se transforme en una compañía de teatro", afirmó Rojas.

En ese sentido, el consejero regional de Cultura de Rapa Nui, Julio Hotus, valoró la iniciativa y comentó que "hoy la isla es conocido por ser un destino turístico y nuestra historia ha ido quedando de lado. Por eso nuestra intención en conjunto con la compañía La Huella Teatro es poder mostrar algunos hitos históricos nuestros a través del teatro", apuntó.

Multitudinario recibimiento tuvo la Gira de la Teletón 2014

show. Destacados artistas nacional hicieron vibrar a los antofagastinos en "Las Almejas".
E-mail Compartir

Una noche cargada de mucho baile, romanticismo y humor fue la que se vivió anoche en el sector de "Las Almejas" con la presentación de la Gira de la Teletón 2014.

Eduardo Fuentes y Karen Doggenweiler fueron los animadores de la jornada que congregó a una buena cantidad de antofagastinos que vibraron con la presentación de Guachupé, Eyci and Cody, Tomo Como Rey, Los Vasquez, Megapuesta y DJ Méndez.

;La Gira de la Teletón se trasladará a Copiapó para luego seguir camino a La Serena, Talca, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique.

Este año bajo el lema Teletón "Somos Todos" comenzarán las 27 horas de amor el próximo 28 y 29 de noviembre.

Antofagasta es una ciudad que siempre se destaca por sus generosos aportes a la causa solidaria. Los organizadores esperan que este año se repita esta constante. Desde 1978 ha sido atendidos más 90 mil jóvenes y niños.