Secciones

10 mil alumnos podrían pasar a la educación municipal por reforma

problema. Sistema público sólo tiene capacidad para 2 mil matrículas y estadísticas dicen que el 30% de los alumnos quiere ingresar a colegios subvencionados.
E-mail Compartir

Al menos el 30% de los estudiantes que buscan ingresar a un establecimiento educacional al año no encuentran matrícula en el sistema particular subvencionado y deben obligatoriamente emigrar a los recintos municipalizados.

En los últimos cinco años la matrícula en el sistema municipal ha fluctuado desde los 37.938 alumnos en el 2009, hasta los 40.400 estudiantes que hay en la actualidad, pero a excepción de los años 2009 y 2012, la demanda por algún cupo en el sistema público se mantiene sin mayores cambios (ver recuadro).

Según detalló el presidente regional de la Corporación Nacional de Colegios Particulares y Subvencionados (Conacep), Marco Riquelme, en la actualidad no existe la capacidad para satisfacer la demanda de todos los alumnos que buscan ingresar a la educación particular o subvencionada.

Cambios

El problema, agrega el profesional, es que si la reforma educacional sigue tal como se ha planteado hasta el momento, cerca de 10.000 alumnos podrían emigrar desde la educación particular subvencionada a la enseñanza municipal, donde actualmente habría capacidad sólo para recibir a unos 2.000 estudiantes.

"El crecimiento de la matrícula es constante en los últimos años. El aumento en promedio bordea el 10% anual. El Netland School cuando abrió hace dos años tenía un cupo de mil alumnos y postularon 4.000", dijo.

Según Riquelme la matrícula en los establecimientos subvencionados en la actualidad alcanza los 31.000 alumnos en todos los niveles de enseñanza, pero el requerimiento es mucho mayor.

nueva ley

El ejecutivo de la Conacep recalcó que en la ciudad los colegios que podrían pasar a particulares o podrían desaparecer con la reforma educacional son 12 (10.000 alumnos).

"El proyecto es inviable para los sostenedores y la única alternativa es transformarse en colegios pagados o simplemente desaparecer. Estimamos que la matrícula podría disminuir en un 50%", dijo.

Desde la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), responsable del funcionamiento de los establecimientos públicos, reconocen el problema, argumentando que en los últimos años se ha trabajado en un modelo de educación basado en cierto número de alumnos y con una llegada masiva de estudiantes, todo este trabajo podría perderse.

Arturo Basadre, secretario ejecutivo de la CMDS, subrayó que en la actualidad en cada curso se imparten clases a menos de 40 alumnos y se han implementados otro tipo de aulas para el aprendizaje e ir mejorando los resultados de los estudiantes.

Capacidad

"Nos preocupa lo que pueda pasar a futuro en el sistema educacional, por un tema de capacidades en infraestructura y equipos. Esto es distinto a nivel nacional, donde incluso algunas corporaciones municipales han cerrado y en Antofagasta se da todo lo contrario", dijo.

Basadre recalcó que "hay otro factor que influye en que las familias opten por la educación subvencionada, como los constantes paros de profesores, e interrupciones en el año escolar. De ahí que los apoderados piensen antes de matrícular a sus hijo en los establecimientos de la corporación", sostuvo.