Secciones

Rosario Orrego

E-mail Compartir

Alberto, el jugador, se edita por entregas en la Revista del Pacífico de Valparaíso. La historia dice que las imprentas eran precarias y se debía publicar en tramos pequeños. La situación de la mujer es compleja y la intelectualidad es terreno masculino. Hábil, Rosario Orrego presenta los vicios de los hombres: abusadores, pendencieros, ambiciosos, desesperados e incapaces de valorar el amor de sus mujeres "convirtiéndose en el verdadero vestíbulo de la valoración". Es diestra al recrear realidades de su época.

Octavio Paz dirá que la capacidad creadora del lenguaje es la confianza y ella la derrocha en su novela "Teresa", al relatar la situación de la nueva mujer, la que no se sacrifica por su amor sino que elige sus valores, su lucha, su patriotismo.

En "Los busca-vida" dibuja la realidad de Atacama, que no ha evolucionado; cual vidente presenta la vida de los mineros que más que llenarse los bolsillos se empobrecen, conmoviéndonos y abriéndose paso en "un país que no había vibrado sin la belleza literaria".

Plasma su experiencia con crudeza y emoción. Muestra "espacios típicamente copiapeños". Da lo que un guión necesita: drama, acción, amor, sufrimiento y realidad.

Orrego es parte de la ola de dramaturgos que aparece en la época, rompe con el costumbrismo y narra la vida en las ciudades, típico del romanticismo latinoamericano. Su escritura es formal, estructurada, canónica; pero, es mujer, lo que le impide ser todo lo genial que habría deseado.

"Los busca-vida" es un texto incompleto, si calculamos las fechas aproximadas de publicación con su vida sería posible explicar esto, pues al instante de publicar, estaría casando a su primer hijo y al momento de "Teresa", estaría en sus segundas nupcias.

La hipótesis explicaría el porqué de la inconclusión de sus trabajos o ¿nos encontramos con un genio tipo Joyce? quien demoro casi 10 años para escribir Finnegan's Wake. Quizás por eso encontró más dificultades a la hora de escribir, que el autor de Ulises.

Exposición rescata la cultura e identidad del Norte Grande

plaza colón. 54 paneles recogen los más emblemático de esta tierra.

E-mail Compartir

Naturaleza, gastronomía y fiestas, arquitectura, momentos estelares, minería y astronomía, arte y cultura, pueblos con historia y personajes. Eso y mucho más es lo que busca rescatar la exposición "Visito Mi Norte Grande", que fue inaugurada en la Plaza Colón y retratada en 54 paneles que ponen en valor la historia de este extenso territorio desde los tiempos prehispánicos hasta el siglo XXI.

Destacadas personalidades como el gran poeta antofagastino Andrés Sabella -quien acuñó el término "Norte Grande" en su libro del mismo nombre publicado en 1944-, el escritor Antonio Skármeta (Premio Nacional de Literatura 2014) o la artista Lily Garafulic (Premio Nacional de Artes Plásticas 1995), son parte importante y representativa de la cultura e identidad de esta tierra nortina.

"Este es un proyecto que tiene seis meses de estudio y que abarca las cuatro regiones del Norte Grande. En esta muestra hemos recogido por ejemplo en tema como la religión popular representada en la fiesta de La Tirana, la fiesta de la Candelaria. En gastronomía tenemos el limón de Pica y la Calapurca. En geografía está La Portada y la Cordillera Domeyko. La idea es que la comunidad se reconozca en su patrimonio con esta exposición", explicó Magdalena Piñera, directora ejecutiva de Fundación Futuro, institución que está llevando a distintas comunas del norte del país está interesante muestra.

Visión

Entre noviembre de 2014 y febrero de 2015, las plazas de armas de Arica, Iquique, Antofagasta y Copiapó, las capitales regionales, y algunas comunas emblemáticas de cada una de estas regiones: Putre, Alto Hospicio, Calama, Vallenar, Tocopilla y San Pedro de Atacama, recibirán la exposición itinerante durante un mes completo.

"Hoy estamos simultáneamente con esta muestra en la capital regional y en la comuna de Calama. Este es un proyecto regional que no solo se enfoca en las grandes ciudades, sino que también en aquellas comunas dentro de la región que también tiene algo que contar y dar a conocer", enfatizó Magdalena Piñera.

"Quienes visiten esta exposición podrán hacerse una visión de lo que es el Norte Grande, conociendo su minería, gastronomía, paisajes y personas. Lo que buscamos es que la gente vincule en esta muestra su historia con el norte", agregó la directora ejecutiva de la fundación.

Propuesta

Con un lenguaje sencillo y atractivos recursos gráficos, "Visito mi Norte Grande" busca promover y difundir el patrimonio cultural local de las regiones.

La muestra liderada por la Fundación Futuro y que se encuentra en la Plaza Colón, es abierta al público y permanecerá en exhibición hasta el 30 de noviembre.

7 localidades del Norte Grande recibirán en sus plazas esta interesante muestra itinerante.

Todo listo para el primer festival urbano JamRock 2014

música. El evento arranca mañana a las 18 horas.
E-mail Compartir

La espera al fin terminó. Mañana los fanáticos de la buena música vivirán una experiencia única con la primera versión en Antofagasta de "JamRock Fest", que trae a la ciudad a artistas nacionales e internacionales, destacando la presencia de una de las figuras más importantes del reggae en español, el madrileño Morodo, que presentará su nuevo disco "Reggae Ambassador".

El evento, que pretende convocar a jóvenes de todo el norte de Chile este sábado, se realizará en el complejo deportivo Rock and Soccer abarcando el estadio, la explanada al aire libre y el sector de la Disco Liv donde funcionará el stage "Urbano". Dentro del estadio estará el stage "Legalize" y afuera el stage "Tribal". En definitiva, serán tres escenarios que funcionarán en forma simultánea.

Entre los invitados también destacan los locales Ragganjah y los nacionales Shamanes. Además de La Pozze Latina y los Djs Boogie Mike y Mc Cogoyo.