Secciones

Japoneses exhiben auto que competirá en la Carrera Solar

energía. $100 mil dólares costó prototipo para competencia que recorrerá el Desierto de Atacama.
E-mail Compartir

Frente a La Moneda fue lanzada ayer la Carrera Solar Atacama, donde 20 vehículos impulsados por energía solar recorrerán desde el 13 al 17 de noviembre el Desierto de Atacama para saber cuál es el más eficiente en el uso de la energía.

"Creemos que este evento va en la línea de lo que quiere fomentar este Gobierno, que es el desarrollo de energías renovables no convencionales y hacerlo de una manera innovadora, inclusiva, con empresas, universidades y de manera entretenida", dijo a Emol el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.

En la carrera, que se desarrollará entre las regiones de Antofagasta y Tarapacá, participarán 20 vehículos provenientes de Japón, Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile, que son principalmente construidos por universidades y empresas del área energías.

La competencia tendrá cuatro etapas, en la cuales los automóviles recorrerán 1.400 kilómetros del Desierto de Atacama.

Sobre las características de los vehículos que competirán en la tercera versión de la Carrera Solar Atacama, el coordinador de la competencia, Leandro Valencia, destacó que en general estos autos "consumen menos energía que un hervidor eléctrico y pueden alcanzar velocidades de hasta 180 Km/h".

Costos

Uno de los principales competidores en la carrera es el equipo de la Universidad de Tokai de Japón, cuyo automóvil ha ganados en dos ocasiones la World Solar Challenge, que se desarrolla en Australia y es considerada la más importante de la categoría.

Uno de los profesores a cargo de la construcción del vehículo, Hideki Kimura, destacó que gracias a su estructura y los paneles utilizados el Tokai Challenger es uno de los autos más modernos de su tipo.

El vehículo de la Universidad de Tokai tiene un costo aproximado de US$100.000 y pesa solamente 150 kilos. Su velocidad máxima es de 150 Km/h y puede mantener una velocidad crucero de 100 Km/h.

La carrera pasará por Pozo Almonte, Tocopilla, Calama, San Pedro de Atacama, Toconao, Baquedano y Antofagasta.

Municipio descarta suspender estudio para detectar cáncer

respuesta. Alcaldesa Karen Rojo aseguró que seguirán adelante pese a la solicitud de la Seremi de Salud de paralizar la investigación por cuestionar su metodología.
E-mail Compartir

La alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, anunció que seguirán adelante con el proyecto para detectar cáncer pulmonar encargado a la Dirección de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS). La autoridad comunal descartó así la solicitud hecha por la Seremi de Salud, que restó validez y confiabilidad a las metodologías previstas en el plan edilicio.

"Nosotros vamos a continuar con este proyecto, por supuesto que escucharemos las sugerencias tanto de la Seremi de Salud como del propio intendente, tenemos las puertas abiertas para quienes deseen colaborar. Antofagasta ha sido castigada por muchos años, este es un problema de Estado y nosotros vemos que éste no se hace parte ni cargo de este tema que está asociado a la exposición de la población durante muchos años al arsénico", partió anunciando Rojo.

La autoridad comunal se mostró sorprendida por el contenido del Oficio N° 1728 de la Seremi de Salud, que solicitó formalmente suspender ese estudio y adelantó que convocarán a una reunión con el objetivo de sumar nuevos profesionales al proyecto.

"Quienes se integren deberán hacerlo bajo los lineamientos planteados por la Dirección de Salud de la CMDS. La atención primaria tiene una función de prevención de enfermedades y este proyecto tiene como objetivo detectar precozmente una enfermedad como es el cáncer de pulmón", aclaró.

método

Hoy la seremi de Salud, Lila Vergara, sostuvo una reunión para tratar el tema, en la que participaron Francisco Bueno, subdirector médico del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Alejandro Santini, director del Centro Oncológico de Antofagasta (COA), y Alex Arroyo, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antofagasta.

Tras ese encuentro, la autoridad salió a defender su posición. "No queremos hacer una polémica en torno a un tema tan sensible para la comunidad, sólo nos remitiremos a los temas técnicos involucrados. En esa línea, solicitamos mayores antecedentes respecto del caso y valoramos las iniciativas de cualquier institución en contribuir con la salud pública", dijo Vergara.

Sin embargo, insistió en su postura relativa a la validez de las técnicas utilizadas. "Invitamos a la CMDS a redireccionar estos esfuerzos, ya que nosotros debemos asegurar que cualquier programa de investigación o intervención se avale en aspectos técnicos validados científicamente", dijo la seremi.

Los reparos de la seremi fueron compartidos por el grupo de profesionales que la acompañaba.

médicos

facultades

"Todo proyecto de investigación en Chile debe contar con un Comité de Ética que lo haya aprobado y cuando se trata de ensayos clínicos o pruebas con seres humanos -como se pretende en este caso- debe contemplar no sólo la toma de exámenes, sino que debe cotemplar el impacto que estos resultados generen en la comunidad. Es decir, además de la técnica a utilizar en este caso hay un problema en la formulación completa del proyecto", dijo la seremi.

Una opinión contraria tiene la alcaldesa. "La seremi de Salud no tiene facultad para detener este estudio. Esta es una iniciativa que nació desde la CMDS con aprobación del Concejo Municipal y lo que hace son análisis precoces de una enfermedad, tal como lo hacemos con los papanicolau o exámenes dentales, tal cual nos faculta la ley desde para la atención primaria.

Por último, Rojo advirtió que el proyecto -enmarcado en el Plan Comunal de Salud- fue conocido y contó con la aprobación de la autoridad de Salud durante el gobierno anterior.