Secciones

Dan de alta a la enfermera contagiada de ébola en España

virus. La mujer fue la primera persona en contraer la enfermedad fuera del continente africano. Teresa Romero ofreció su sangre para investigaciones.

E-mail Compartir

Teresa Romero, la auxiliar de enfermería que fue el primer caso de contagio de ébola fuera del continente africano, fue dada de alta ayer luego de pasar 30 días internada en el Hospital Carlos III de Madrid en cuarentena.

El pasado 21 de octubre se confirmó que el virus ya no estaba presente en la sangre de la española, pero recién ayer pudo salir del recinto hospitalario y entregar declaraciones públicas, en las que aprovechó de agradecer al equipo médico que la atendió y ofrecer su sangre a la ciencia para avanzar en los estudios de la enfermedad.

"Si mi contagio sirve para algo, para conocer más la enfermedad, o si mi sangre sirve para curar a otras personas, aquí estoy hasta quedarme seca", dijo Romero visiblemente emocionada.

"Aún me encuentro muy débil", explicó antes de explicar que su deseo ahora es recuperar la tranquilidad y estar cerca de su familia. La enfermera salió acompañada por su familia y por sus compañeros de trabajo.

La profesional agradeció los cuidados del equipo médico del hospital, de quienes dijo que "han demostrado que tenemos la mejor Sanidad del mundo. Son profesionales que, a pesar de la nefasta gestión política, son capaces de obrar milagros. Yo soy uno de ellos".

Romero aseguró que no guarda "rencor ni reproches" contra los dirigentes políticos como el máximo responsable de Sanidad de la región de Madrid, quien la acusó de haber mentido y le responsabilizó de su propio contagio. "Yo no sé qué falló, ni siquiera sé si falló algo", puntualizó.

demanda y Excálibur

"Los abogados serán quienes informen sobre los pasos a seguir. Ahora llega el tiempo de descansar, de que me recupere para poder trasmitiros mi experiencia", dijo ayer Romero al respecto.

A su lado, Limón recordó al perro de la pareja, Excálibur, que fue sacrificado contra su voluntad cuando se conoció la infección de Romero. "Fue ejecutado (...) y ni siquiera se comprobó que estuviera afectado", denunció mientras Romero lloraba a su lado.

Las autoridades madrileñas de salud sacrificaron a Excalibur el 8 de octubre porque, dijeron, presentaba un riesgo para la salud pública. En contraste, el perro de una enfermera estadounidense que se contagió de ébola en Dallas, Texas, fue puesto en cuarentena y luego entregado a su dueña.

La auxiliar de enfermería se contagió de ébola en septiembre, luego de atender a uno de los dos misioneros españoles que fueron repatriados con el virus desde África, quien falleció a los pocos días de ser ingresado en el Hospital Carlos III.

El 6 de octubre se confirmó el contagio y Romero fue aislada en ese mismo centro hospitalario, donde se le aplicaron varios tratamientos experimentales, entre ellos un antiviral y el plasma de una religiosa que había superado el virus.

Romero estuvo en estado crítico durante una semana y recibió varios tratamientos, pero los médicos no sabían cuál de ellos resultó en última instancia eficaz.

Ayer, el equipo médico formado por unos 100 profesionales de la salud , celebró "la gran noticia" de su alta después de un mes que calificaron de "complicado" y en el que hubo algunos "momentos críticos".

Según los plazos marcos por la Organización Mundial de la Salud, España estará definitivamente libre del virus el 2 de diciembre, siempre que no surja ningún otro caso.

El pasado 1 de noviembre la OMS reveló que a esa fecha 4.951 personas habían fallecido por el virus del ébola.

El paciente de ébola ingresado en el hospital alemán de Fráncfort está empzando a mejorar, aunque aún necesitará tiempo para reponerse por completo y poder abandonar las instalacion, informaron ayer desde la directiva del hospital. El paciente es un médico procedente de Uganda que fue trasladado a Fráncfort el 3 de octubre después de contagiarse con el virus durante una misión en Sierra Leona. "En este tiempo el hombre estuvo gravemente enfermo y padeció un fallo multiorgánico", indicó el hospital.

8

de octubre Teresa Romero fue internada en el Hospital Carlos III de Madrid por estar contagiada de ébola.

21

del mismo mes se confirmó que el virus ya no estaba presente en la sangre de la enfermera pero no se sabe qué la curó.

4.951

personas han fallecido por ébola según informó el pasado 1 de noviembre la Organización Mundial de la Salud.

comer comida rápida en la infancia aumenta el riesgo de enfermedades después

DAVID VELáSQUEZ PINO

E-mail Compartir

Mientras más temprano los niños consuman comida rápida, más aumenta la probabilidad de desarrollar enfermedades. Eso fue lo que terminó un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad de Buffalo, EE.UU. que estudiaron específicamente la relación entre los ingresos y estudios de la madre en la dieta de sus hijos.

La investigación fue publicada en la revista Pediatrics y buscó indagar sobre las condiciones en que los padres crían a sus hijos cuando viven en un entorno socioeconómico bajo.

"Los patrones alimenticios son más difíciles de cambiar más adelante en el tiempo si se ignora el primer año, un período crítico para el desarrollo de las preferencias de gustos y para el establecimiento de hábitos alimenticios", dijo el profesor de la Universidad de Buffalo que encabezó el estudio, Xiaozhong Wen.

Para realizar el estudio los investigadores analizaron los patrones alimenticios de 1.555 guaguas entre los seis y los 12 meses de edad y encontraron la influencia de las madres en la alimentación de los niños.

Descubrieron que es más probable que los padres de menores ingresos y nivel educacional alimenten a sus hijos con leche de fórmula que materna. Luego a los 12 meses, vieron que es más probable que los padres los alimenten con comidas altas en grasa, azúcar y proteínas.

Por otra parte, los padres con mayores niveles de ingresos y de educación mostraron seguir las pautas alimenticias recomendadas por sus médicos.

Esta decisión de los padres sobre la alimentación de sus hijos determinará su salud más adelante, según los expertos. Los investigadores concluyeron que tomar leche materna aumenta la inteligencia de un niño, la función cognitiva, e incluso reduce el riesgo de tener sobrepeso, la diabetes tipo 2 en desarrollo, y asma.

"Tenemos una oportunidad para comenzar a hacer cambios en la dieta en el comienzo mismo de la vida", recalcó Wen sobre la importancia de alimentar bien a los niños desde un comienzo de sus días.

Los científicos advirtieron que una mala alimentación pone a las personas en riesgo de enfermedades cardiaca y de otros males, como la diabetes tipo 2, de ahí la importancia de empezar desde temprano con una dieta sana.

Leche materna

Los investigadores recalcaron la importancia de que los recién nacidos se alimenten de leche materna en sus primeros meses para reforzar su salud.

Evitar alimentos

Los científicos además recomendaron evitar una mala alimentación a toda costa, con el fin de prevenir enfermedades como la diabetes.