Secciones

300% aumentó recuperación de especies protegidas en la región

especies. Vicuñas, gaviotas, chinchillas y zorros fueron entregados al SAG. Los animales son rehabilitados y, cuando es posible, devueltos
E-mail Compartir

En 300% aumentó la recuperación de fauna silvestre y animales exóticos en Antofagasta. Así fue confirmado por la directora regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Angélica Vivallo, quien explicó que la cifra corresponde a especies retenidas por tenencia ilegal, a entregas voluntarias e incautaciones producidas tras denuncias de vecinos.

La mayor cantidad de entregas las realizaron personas naturales y empresas del rubro minero. Ellos durante 2013 devolvieron voluntariamente al SAG vicuñas, gaviotas garumas, golondrinas de mar, chinchillas y distintas especies de zorro, como el culpeo y el chilla, que corresponden a fauna silvestre nativa.

Hay que precisar que en 2013 el SAG sólo incautó 18 especies, mientras que en lo que va de este año dicha cifra aumentó a 53. De ese total, el 13% corresponde a animales exóticos, es decir, que no tienen su hábitat en territorio nacional.

"En lo que va de 2014 hemos recibido 24 animales exóticos en nuestras oficinas, de los cuales el 66% corresponden a entregas voluntarias, lo que a nuestro juicio habla de un mayor compromiso de parte de la ciudadanía por contribuir al fin del comercio ilegal de animales protegidos", señaló Angélica Vivallo.

Dentro de las especies exóticas entregadas y retenidas por la institución este año hay tortugas de tierra, dos loros habladores, una rosella multicolor, mono nocturno, iguana, loro tricahue, un degú, loro choroy y sapos, entre otros. Por no corresponder a la fauna local, ninguno de estos animales puede ser liberado en la región.

Los animales rescatados por el SAG son revisados por el equipo de médicos veterinarios. Estos profesionales los estabilizan y los derivan a un centro de rescate especializado.

En el caso de las aves marinas y las especies nativas, éstas son derivadas al Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRRFS) de la Universidad de Antofagasta, donde se encargan de la rehabilitación para su posterior reinserción en su medio natural.

El director de este organismo, Carlos Guerra, explicó que el trabajo que realizan con los animales tiene tres dimensiones: rescate, rehabilitación y liberación de las especies.

Exóticos

Una situación más compleja es la que se vive con los animales exóticos, que según Carlos Guerra, aunque son rehabilitados, luego no pueden ser liberados como los demás.

"Hay animales que son traídos ilegalmente del Amazonas, entonces la pregunta es dónde los llevas para que sean libres", argumentó.

El académico piensa que en Antofagasta y, en general, en todas las comunas de la región, cada vez existe mayor conciencia ambiental.

"Por años hemos estado enseñando a la población sobre este tema. A ello se suma la preocupación de instituciones, como la policía y otros organismos especializados. Todos saben que en Antofagasta se rehabilita animales y se devuelven a su hábitat", sostuvo.

En opinión de Carlos Guerra, existen fenómenos naturales que afectan el entorno de los animales y hacen que las cifras de recuperación se eleven. Por ejemplo, comentó que hace dos años la aparición de decenas de gaviotas garumas muertas en pleno desierto, motivó un programa especial.

Controles

En este contexto, cabe precisar que el 20% de las especies exóticas retenidas por el SAG fue detectada en controles fronterizos, principalmente en la zona de Ollagüe (frontera con Bolivia) y el Paso Jama, (frontera con Argentina).

Entre las retenciones, explicaron desde el SAG, había principalmente animales muertos con los cuales se fabrica artesanía, por ejemplo, quirquinchos, charangos de quirquincho, yacarés disecados, garras de caimán y pieles de felinos.

Durante este año se han encontrado sólo dos animales vivos protegidos por la convención CITES, correspondientes a dos loros habladores que fueron requisados a un ciudadano chileno, quien trató de ingresarlos ocultos en sacos.

Las aves fueron detectadas por un inspector y devueltas a su país de origen para ser liberadas en su hábitat.

Las denuncias ciudadanas son recibidas en las oficinas de Antofagasta, Calama y la sub oficina Tocopilla, o bien vía mail a contacto.antofagasta@sag.gob.cl

Los infractores a la Ley de Caza arriesgan recibir multas que pueden alcanzar las 200 Unidades Tributarias Mensuales (unos 6 millones de pesos). También pueden ser condenados por los tribunales de justicia a una pena de presidio en su grado medio a máximo.

Empresa sorprende ofreciendo tours por "Ruta de los changos"

turismo. Innovador proyecto cuenta con apoyo de la Católica del Norte.
E-mail Compartir

"La Ruta Ancestral de los Changos" es una de las propuestas de turismo aventura que participa en el proyecto de innovación social "Triple-Cuádruple Hélice", de la Universidad Católica del Norte, cuyo objetivo es asesorar el desarrollo propuestas destinadas a satisfacer necesidades de la región, en coordinación con entidades gubernamentales, privadas y académicas.

El recorrido, ofrecido por la empresa Titan Desert Adventures, considera distintas actividades tanto terrestres como marítimas, además de un atractivo circuito cultural y gastronómico, para rescatar y poner en valor el patrimonio histórico y natural de la zona.

El director del proyecto, Emilio Ricci, explicó que la "Ruta Ancestral de los Changos" es uno de los núcleos de trabajo del modelo, que apunta a promover la innovación social por sobre la tecnológica.

"Nos llamaba la atención que los financiamientos muchas veces son dirigidos sólo a propuestas de innovación tecnológica. Por eso apostamos a un cambio de tendencia donde la innovación es en torno a las personas", manifestó.

El docente comentó que el proyecto busca diversificar el panorama turístico dentro de la ciudad, dando valor al patrimonio cultural antofagastino con una propuesta histórica y vinculada a otros nichos de trabajo desarrolladas en el borde costero, como el pesquero y artesanal.

CIRCUITO

La empresa aportará los medios para trasladar a los turistas, así como los implementos necesarios para realizar rutas marítimas (kayak) o terrestres (mountainbike y trekking). Por su parte, los vecinos de las zonas involucradas aportarán con el servicio gastronómico, además de otras opciones de emprendimiento, como el desarrollo de artesanía relacionada con los changos.