Secciones

Científicos crean "mini estómagos" de laboratorio a partir de células madre

E-mail Compartir

Un equipo de científicos desarrolló estómagos en miniatura a partir de células madre pluripotentes para poder estudiar las enfermedades gástricas.

Según una investigación publicada esta semana en la revista "Nature", un grupo de especialistas estadounidenses logró identificar un método para hacer crecer tejidos del estómago humano en tres dimensiones "in vitro" a partir de células madre, capaces de generar la mayoría de tejidos.

Los expertos crearon ese método al considerar que los modelos animales no son "los ideales" para el estudio de estas enfermedades debido a sus diferencias de anatomía, por lo que se hace necesaria la investigación con tejidos gástricos humanos.

"Estamos generando 'miniestómagos' en tres dimensiones, de aproximadamente tres milímetros de diámetro, que son similares al estómago en cuanto a la arquitectura y la funcionalidad", indicó James M. Wells, uno de los autores del estudio, en declaraciones a EFE.

Este innovador método permite hacer crecer tejidos del estómago humano en tres dimensiones "in vitro" y que el desarrollo de estos epitelios evolucione en paralelo al crecimiento normal del estómago "in vivo".

"Se estima que un 10 % de las personas sufre una enfermedad gástrica en algún momento de su vida, incluyendo gastritis, úlceras pépticas o cáncer gástrico, que es la segunda causa principal de muerte por cáncer en el mundo", señaló Wells.

Estas enfermedades del estómago están en el 50 % de los casos provocadas por una infección crónica con una bacteria llamada Helicobacter pylori.

Esa bacteria es el principal patógeno del estómago y la primera causa que provoca la evolución de la úlcera péptica y el cáncer gástrico.

Además de este avance, los investigadores están también interesados en identificar fármacos que puedan prevenir la infección y los síntomas de la úlcera péptica provocada por esta bacteria.

descubren por qué las personas se rascan la piel en exceso

E-mail Compartir

Una persona se rasca la piel por diversas razones: picadura de insecto, una tela con textura áspera, el sudor o alguna erupción en la piel.

Sin embargo, el deseo de rascarse suele aumentar y hasta ahora se desconocía el por qué. Pero un grupo de investigadores de la Escuela Universitaria de Medicina de San Luis (EE.UU.), realizó un estudio que logró dar respuesta a esta incógnita.

La investigación, publicada en la revista Neuron, afirma que la comezón se debe a la serotonina que se segrega cuando nos rascamos la piel.

Esta sustancia, un neurotransmisor que ayuda a transmitir mensajes una y otra vez entre los nervios del cuerpo, es la responsable del aumento del deseo de rascarse.

Los científicos bloquearon la producción de serotonina (obstruyendo el receptor 5HT1A) de un grupo de ratones de laboratorio a los que se les había inyectado previamente una sustancia que provoca picores. Otro grupo de ratones fue asignado como grupo de control y no se les bloqueó la producción de serotonina. Tras comparar las reacciones de los roedores descubrieron que los que no producían serotonina se rascaban mucho menos.

"Rascarse puede aliviar el picor creando un pequeño dolor en la piel. El cuerpo responde al dolor liberando serotonina, que aumenta la sensación de picazón. La serotonina está implicada en el crecimiento, el metabolismo óseo y en la regulación del humor, y su bloqueo eliminaría la forma natural de controlar el dolor", afirma Zhou-Feng Chen, líder del estudio, en declaraciones a la agencia Sinc.

Este descubrimiento ayudará a encontrar una cura para las personas que experimentan picor crónico, así como para romper ese "círculo vicioso" que se produce cuando nos pica algo y nos rascamos. Las consecuencias de rascarse van desde la irritación de la piel hasta una posible hinchazón de la zona y descamación de la misma.

Serotonina

Es un neurotransmisor que tiene un papel en ciertos estados como la ira, la temperatura corporal, el humor, el sueño, el vómito, la sexualidad y el apetito.

Aliviar picaduras

Tratar la zona con alcohol, las compresas frías, el té frío y aplicar una pomada especial son algunas de las formas de aliviar una picadura.