Secciones

Gobierno apuesta a potenciar cultivos de alga en el litoral

fomento. Inyectará $3 mil millones en los próximos 3 años.
E-mail Compartir

Unos $3 mil millones inyectará el Gobierno para potenciar el cultivo y repoblamiento de algas. Así lo informó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, quien destacó las favorables condiciones del litoral antofagastino para el desarrollo de esta industria.

El 48% de los peces que son objeto de captura en Chile están en situación de sobre explotación o colapso. Un escenario que a medida que pasan los años parece profundizarse y que la autoridad busca revertir -entre otros programas-, con un plan de fomento de uno de los recursos bentónicos más valorados en los mercados internacionales: el alga, cuyas exportaciones anuales bordean los US$ 300 millones.

potencial

Según explicó la autoridad, este proyecto de ley crea un incentivo al cultivo del recurso. Considera $1.000 millones anuales para los tres primeros años; además, amplía el universo de posibles beneficiados, incorporando a los pescadores artesanales que trabajen con planes de manejo y facilita el acceso al beneficio.

Súnico , explicó que se optó por reactivar este proyecto debido a "la necesidad de generar alternativas productivas, principalmente al sector artesanal, a la alta demanda de algas a nivel mundial, y a que vemos que es una oportunidad para dar impulso a la acuicultura de pequeña escala".

En lo relativo a las algas, los principales recursos nacionales son el pelillo, luga negra y roja, chicoria de mar, carola, luche y las algas pardas, cuyos usos van desde la industria alimentaria a la farmacéutica.

Asimismo, los beneficios ecológicos y medioambientales de estos recursos son múltiples: producen entre el 50 y 70% del oxígeno de nuestro planeta, son la principal productora de alimentos del mar y actúan como bioremediadores naturales.

Insólito: en la Segunda Región hay más taxis "piratas" que autorizados

seguridad. Más de 800 vehículos están operando fuera de la ley. Autoridad de Transporte impulsa planes para fiscalizar y regularizar su situación.
E-mail Compartir

La mayoría son vehículos nuevos, cómodos, rápidos y seguros. Están conectados vía telefónica con una central que coordina la recogida de pasajeros de acuerdo a la demanda y su ubicación en la ciudad. Podría decirse que prácticamente todos los antofagastinos hemos abordado un taxi "pirata" alguna vez, sin siquiera darnos cuenta.

Eso, debido a que en la Segunda Región hay más de estos taxis "piratas" que autorizados para prestar legalmente el servicio. Según las estimaciones de la autoridad de Transporte, existen unos 800 vehículos operando fuera de la ley, por lo que están impulsando intensos planes de fiscalización y regularización de patentes para incorporar un porcentaje importante de estos móviles al parque regular.

"Nuestros cálculos, hechos en base al trabajo con las organizaciones de taxis establecidos y las estimaciones de Carabineros, indican que en Antofagasta hay unos 300 taxis piratas operando en la actualidad. En Calama, dada la cercanía con las faenas mineras, ese número aumenta significativamente, llegando a los 500 vehículos", aseguró el seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Waldo Valderrama.

La cifra es muy alta, considerando que según los registros de la Seremi, el parque autorizado en la región alcanza sólo a los 674 vehículos: 455 en Antofagasta y 219 en Calama. Estos vehículos deben cumplir estándares especiales exigidos por ley y son sometidos a estrictas revisiones técnicas (Ley de Tránsito Nº 18.290), condiciones que regularmente no se dan en los taxis "piratas".

Diferencias

Para controlar la situación, la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones está desarrollando planes de control tanto en Antofagasta como en Calama.

En la capital regional están en un fuerte proceso de fiscalización que considera citaciones al Juzgado de Policía Local por no dar cumplimiento al reglamento de los servicios de taxis ejecutivos (Decreto 212, sobre servicios de transporte público de pasajeros) y por faltar a condiciones técnicas y de seguridad, enmarcadas en la Ley de Tránsito Nº 18.290.

Competencia

"Nosotros debemos cumplir una serie de exigencias que están dispuestas en la ley, mientras ellos trabajan sin ningún problema. Se lo planteamos de manera permanente a las autoridades del sector, pero los últimos seremis que nos han tocado no conocen la realidad del gremio y no han sabido abordar el tema", asegura Rodríguez.

Según él, los taxis "piratas" constituyen una competencia desleal. "Como no pagan seguros contra terceros, no deben someterse a las exigentes fiscalizaciones de la autoridad y no cuentan con licencias profesionales, pueden cobrar mucho más barato y eso afecta nuestro negocio. Muchas veces nos vemos obligados a bajar nuestras tarifas ante esta competencia", dijo.

Concursos

"Hemos regularizado una buena cantidad de taxis, estamos ya en el segundo concurso de este año en el cual entregaremos 220 permisos. Lo particular de éste es que asegura un cupo del 10% para gente con discapacidad o que tuvieran a cargo a una persona en esa condición. Sus resultados serán entregados en diciembre próximo", explicó Valderrama.

Asimismo, durante el primer semestre de este año se materializó otro concurso, el cual -según aseguró el seremi- finalizó exitosamente con la entrega de 300 patentes para taxis ejecutivos y turismo. Con ambos planes -fiscalización y regularización-, la autoridad de Transporte espera rebajar entre un 50 y 60% el parque de taxis "pirata" en la Segunda Región.