Secciones

Gattaca

E-mail Compartir

El Movilh es una asociación militante. Por esa sencilla razón, sus acciones deben ser interpretadas como tal. Hace parte del juego que se ofusquen frente a la polémica suscitada. Se logró el objetivo, que era plantear un tema. Están en su derecho absoluto de hacerlo.

El argumento que el cuento de Nicolás incite a ser homosexual puede ser refutado. Lo que debería llamar la atención, es la ambigüedad que rodea la aparición de la mamá en el cuento. ¿Es la exmujer de uno los dos papás o existe otro tipo de relación entre los "papás" y ella?

Empezando, Nicolás vive en un entorno social donde hay solo personas blancas. Exclusivamente. En Chile, eso significa que vive en un medio social favorecido, ya que acá la discriminación social se mezcla con una discriminación "racial", étnica, geográfica. Esta impresión, es reforzada por los hobbies que practica la familia. Andan en bicicletas y van al estadio a ver jugar a Chile.

Pero volvamos a la interrogación de base acerca de la relación. El cuento no la explica, por ende debemos deducirla. Puedo pensar, ya que todo el mundo se ve feliz, que acá hubo una "gestación por sustitución", la señora dibujada siendo una madre de alquiler.

Podría ser también la "ex" de uno de los papás, pero sabemos cómo cuesta lograr una bonita separación, imagine con esta configuración. Es ficción, no ciencia ficción.

Acá, no se explicita si hubo un contrato a título oneroso o gratuito, las disposiciones relativas a los derechos y las responsabilidades respectivas de todas las partes, antes y durante el embarazo y después del nacimiento del niño.

La imprecisión no es anodina y puede anticipar algo, que concierne la mercantilización de la gestación de un hijo, y eso responde más bien a una bruta y fría lógica de mercado que a la de una noble adquisición de derecho. Desde esa óptica, hubiese tenido un valor pedagógico si en trasfondo se hubiese planteado la problemática ética acerca de lo que es comerciable o no. Pero quizás habrá que esperar para esto el tomo II.

Restricciones horarias por alcohol

E-mail Compartir

Esta semana, trabajadores y dueños de restaurantes de Providencia hablaban ya de más de 800 despidos, debido a la normativa impuesta por el municipio mediante la cual se establecieron horarios de cierre para locales nocturnos y botillerías en cinco puntos clave de la comuna.

La determinación que encabezó la alcaldesa Josefa Errázuriz junto al concejo municipal, se tomó luego de realizar unos 24 cabildos junto a los pobladores de esta comuna. En otras palabras, la autoridad quería poner de relieve la voluntad y calidad de vida de los vecinos, versus las empresas y negocios asociados al entretenimiento nocturno en el sector.

Los hechos se vieron también condicionados por casos policiales registrados en Providencia en los últimos años, los que se asociaron al consumo de alcohol y a la diversión en locales del sector.

El caso de esta comuna debería servir de referente a la hora de tomar decisiones en otros puntos del país, no sólo a la hora de estudiar eventuales cambios de horario para el funcionamiento de negocios y el expendio de bebidas alcohólicas. Debería serlo también para buscar una organización territorial que permita en las ciudades el funcionamiento de estos locales nocturnos sin que esto entre en conflicto con la calidad de vida de los vecinos.

En Antofagasta, por ejemplo, puede venderse alcohol en pubs hasta las 5 AM. ¿Es ello aconsejable?

Hace algunos años, distintas ciudades del país comenzaron a pensar en barrios "rojos", o mejor identificados como "barrios bohemios". Hoy son pocas las que tienen sectores que funcionen bajo esas características, tomando en consideración aspectos como la seguridad y la accesibilidad. Lamentablemente, muchas veces estas intenciones y proyectos se ven condicionadas con conductas como el abuso del alcohol. Son las consecuencias asociadas a un problema cultural y conductual, que llevan a que se tomen decisiones restrictivas.

Estas controversias se pueden anticipar con una planificación adecuada y con políticas de control como las que el Estado ya ha iniciado con la peligrosa mezcla de alcohol y conducción.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Inquietud por barco

Investigaba la autoridad marítima la extraña conducta de un barco mercante alemán que salió desde Iquique con una importante carga de carbón y llegó a Antofagasta sin nada. Se especulaba que había abastecido a una escuadra germana en alta mar, lo que generó preocupación por el avance que esto puede significar en la guerra europea.

mercante alemán

Después de 11 días de disturbios, la gran mayoría de los 27 mil mineros bolivianos que estaban protagonizando protestas en ese país, regresaron a sus puestos de trabajo. Extraordinariamente se supo que habría unos 30 mineros muertos y más de 300 heridos producto de las refriegas con la policía. Hay cerca de 500 detenidos.

Se normaliza situación

Un claro triunfo obtuvo el alcalde Daniel Adaro en las elecciones municipales realizadas ayer. El último cómputo conocido pasadas las 22:30 horas daba cuenta que el ex DC obtenía 56.083 votos, sumando el 59,12%; más atrás quedaron el candidato de la Concertación, Jaime Araya con el 24,29% y Constantino Zafirópulos de la derecha, con el 14,44%.

política en Bolivia

Rotundo triunfo

de Daniel Adaro