Secciones

Arribó buque que reducirá listas de espera en la región

Misión. Armada inicia operativo médico en Taltal, Tocopilla y Antofagasta.

E-mail Compartir

Hoy comienza el operativo médico que la Armada, en cooperación con el Gobierno Regional y la Fundación Acrux, realizarán en la región.

Durante el fin de semana llegó a la ciudad el buque "Sargento Aldea" con todo el material necesario para realizar esta intervención.

Las actividades comenzarán hoy con el desplazamiento de un contingente médico a la comuna de Taltal, donde realizarán distintas atenciones como oftalmológicas, dentales y clínicas, entre otras.

Para la tarde está estipulada la llegada del resto de los profesionales de la salud para mañana comenzar las consultas en Antofagasta.

El objetivo de esta visita es la reducción el 45% de espera que presenta en la actualidad el Servicio de Salud a nivel regional, equivalente a tres mil pacientes. Además realizarán e 200 intervenciones quirúrgicas en tierra como en el buque.

Cerca de 40 facultativos estarán hasta el 2 de noviembre en la zona, donde contarán con el apoyo de médicos del Servicio de Salud que operarán en el Hospital Regional y en el Carlos Macuada de Tocopilla.

Los pacientes beneficiados en este operativo fueron seleccionados de las listas de espera en los hospitales de la región, dependiendo de la complejidad de sus casos.

Para el comandante en jefe de la Cuarta Zona Naval de la Armada, contraalmirante Jorge Rodríguez Urria, estos operativos son importantes para acercar a la institución naval con la comunidad en donde tienen capitanías de puerto.

fundación

En tanto, el presidente de la Fundación Acrux, Roberto Lewin, acotó que esta misión tiene mayores objetivos que solamente la ayuda médica.

El apoyo no es sólo médico -precisó- sino que además, incorpora actividades recreacionales infantiles y deportivas para entregar alegría a la ciudadanía, a través del Grupo Musical "Cantando Aprendo a Hablar" y la Fundación Deportiva Ganamos todos dirigida por el expresidente de la ANFP, Harold Mayne-Nicholls.

Entre los especialistas que trabajarán en el operativo destacan pediatras, urólogos, neurólogos, médicos generales y cirujanos, entre otros.

Municipalidad evalúa ordenanza para restringir horario de los pubs

análisis. En principio la nueva normativa afectaría la entrega de patentes de alcohol, pero algunos concejales quieren también restringir su venta como en la comuna de Providencia.
E-mail Compartir

Al igual como ya ocurrió en Providencia hace unos días, la Municipalidad de Antofagasta está decidida a regular el expendio de alcohol en la comuna. La medida busca resguardar la calidad de vida de los vecinos especialmente en algunos sectores residenciales donde en los últimos años han proliferado sin control restoranes, pubs y discotecas.

De acuerdo a lo explicado por el concejal Jaime Araya, la Municipalidad está en proceso de elaborar una ordenanza para regularizar la entrega, renovación y eventualmente los horarios de expendio de alcohol en la comuna.

Sin embargo, esta iniciativa está detenida debido a los procesos judiciales derivados de la no renovación de algunas patentes de alcohol en julio pasado.

patentes

La no renovación de patentes afectó principalmente a locales del sector centro, avenida Angamos y el borde costero. De las 35 patentes que en un principio se vieron afectadas, 15 no fueron renovadas por infracciones reiterativas informadas por los juzgados de policía local (más de tres partes), 12 por no tener local habilitado, cinco por informe de reclamo entregado por las juntas de vecinos y tres en respuesta a un informe de Contraloría Regional.

La ordenanza está siendo trabajada por el Departamento Jurídico de la Municipalidad en conjunto con las otras reparticiones involucradas, sin embargo, aún no hay claridad respecto de las reales atribuciones de la Municipalidad en la materia.

"Según la última información que nos fue entregada, no podríamos regular la entrega o renovación de patentes con criterios como "no podrá haber más de cuatro por cuadra" o "sin cumplen cinco multas", aunque sí tenemos atribuciones respecto de los horarios de funcionamiento de los locales", dijo la concejal Andrea Merino.

La edil reconoció la necesidad de regular el tema, pero no se mostró partidaria de restringir los horarios de funcionamiento. "Los horarios ya están restringidos y los problemas se producen porque los locales no cumplen la norma, siguen funcionando más tarde de lo permitido o no cumplen la norma de emisión de ruido. Eso se soluciona con más fiscalización", dijo.

EJEMPLO

Así, los restaurantes y bares de Manuel Montt, Tobalaba, Santa Isabel, Providencia y Nueva Providencia deben cerrar a las 2.00 horas y las botillerías a las 23 horas. En el caso de Bellavista, la prohibición de la venta de alcohol rige a contar de las 22 horas. Este proceso, sin embargo, fue duramente resistido por los dueños de pubs, discotecas y restoranes de los sectores afectados.

Al respecto, Nicolás Rodríguez, vicepresidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Antofagasta (CCA), aseguró que una medida de este tipo requiere la participación de todas las partes involucradas.

"Es necesario evaluar la convivencia de estos locales con su entorno, es un hecho que muchos han proliferado en medio de sectores residenciales. Lo más importante es que antes de lanzar una ordenanza se haya convocado y escuchado la opinión de todos los actores interesados, sólo así se podrá tomar una decisión que no afecte mucho la subsistencia de esos negocios y que permita a los vecinos hacer su vida de manera normal", aseguró.

norma

Los negocios que venden alcohol para consumir dentro del local (como restaurantes y bares) pueden funcionar entre las 9 y las 4.00 horas del día siguiente en días de semana, y entre las 9 y las 5.00 del día siguiente en sábados y festivos.

De la misma forma, la normativa estipula que las discotecas pueden funcionar entre las 19 y las 4.00 horas del día siguiente en la semana, y entre las 19 y 5.00 del día siguiente en sábados y festivos.

Adicionalmente, los alcaldes tienen la atribución, previo acuerdo con el concejo municipal, de establecer zonas de horarios diferenciados en sus comunas, por ejemplo para poner horarios de cierre distintos en zonas residenciales y áreas turísticas.

Y así fue como se hizo en San Pedro de Atacama, enclave turístico regional que reguló el expendio para proteger ese carácter a través de una ordenanza municipal en 2008.

Según ésta, los locales nocturnos con expendio de alcohol para consumir en su interior pueden funcionar hasta las 2.00 horas los viernes y sábado, y hasta la 1.00 el resto de la semana. Mientras que las botillerías sólo pueden vender entre las 9 y la 1.00 los viernes y sábado, y hasta la medianoche el resto de la semana.