Secciones

Core congela inversiones en salud a la espera de reunión con ministra

recursos. Exige un mayor "compromiso" de la cartera con la solución de falencias en hospitales y establecimientos de atención primaria.

E-mail Compartir

Congelada quedó la asignación de nuevos recursos FNDR a proyectos en el área salud mientras no exista respuesta formal de la ministra Helia Molina a las demandas realizadas por el Consejo Regional (Core).

En el Core estiman que las fuertes inversiones que está realizando la región (casi $10 mil millones este año y $25 mil millones desde 2012) deben ser correspondidas con esfuerzos similares de parte de la cartera, solicitud que hasta ahora no ha tenido respuesta.

Debido a ello, la mayoría de los consejeros optó por suspender la entrega de más recursos a salud, a la espera de una reunión la ministra, la cual, según adelantaron fuentes de Gobierno, se realizaría durante noviembre en Antofagasta.

Lo que pide el Core, según el acuerdo redactado en la sesión, es un pronunciamiento de Helia Molina sobre el déficit de personal y financiero que enfrenta el Hospital Regional, la falta de especialistas en los centros asistenciales de la zona, el conflicto surgido durante la construcción del Hospital de Calama y la falta de metros cuadrados de infraestructura en la red primaria de salud.

El presidente del Core, Mario Acuña, explicó que el acuerdo busca establecer una mesa de conversación con el ministerio para avanzar en la solución de los problemas de la salud en la región.

Acuña explicó que no todas las dificultades que enfrenta el sector pueden ser resueltas localmente, sino que se requiere participación de la cartera.

Una de las alternativas que planteó el presidente del Core fue firmar un convenio de programación con el Minsal para el financiamiento compartido de proyectos de salud.

Estudio "oficial" para detectar origen de metales pesados tardará dos años

medidas. Seremi asegura que, mientras tanto, continúa vigilancia sobre actividad industrial.
E-mail Compartir

A seis meses que se conocieran los resultados de los primeros muestreos que confirmaron presencia de metales pesados en el borde costero de la ciudad, la Seremi de Medio Ambiente aún realiza ajustes al estudio que identificará la magnitud, origen y riesgos que implica el material.

El "Análisis de riesgo por presencia de contaminantes en Antofagasta" comenzó a ser preparado en marzo y su anuncio -junto a la toma de muestras de sangre a 1.445 residentes permanentes por parte de la Seremi de Salud-, constituyó la respuesta del Gobierno Regional frente a la inquietud que produjo el hallazgo.

El seremi de Medio Ambiente, Ramón Aréstegui, explicó ayer que el proyecto original está siendo modificado, pues se tomó la decisión de extenderlo a otras comunas de la región (Calama, Taltal y Tocopilla), aunque sin alterar la metodología que se había pensado para Antofagasta.

ANTOFAGASTA

De esta manera, va mucho más allá de los tres muestreos realizados por el Colegio Médico, El Mercurio de Antofagasta y, en última instancia, por el Instituto de Salud Pública (ISP), los cuales sólo confirmaron presencia de metales pesados, sin establecer su origen exacto.

El estudio medioambiental, sin embargo, no será de rápida ejecución, pues según estimaciones de la propia cartera, desarrollarlo tomará alrededor de dos años.

"Ese es el plazo del proyecto completo, pero nosotros esperamos tener resultados preliminares más o menos al octavo mes", precisó Aréstegui.

En ausencia de esta investigación, la información que existe es la que entregaron tres muestreos distintos desarrollados a comienzos de este año.

El primero lo realizó este Diario en marzo y arrojó presencia de cobre, zinc y plomo en muestras de polvo recolectadas en seis sectores de la costanera, entre el Balneario Municipal y el Puerto.

Más tarde, en abril, el Colegio Médico entregó los resultados de una segunda toma de muestras, también a sedimento, pero focalizada en las inmediaciones del Puerto, área donde se encontraron 19 metales, entre ellos, los tres ya mencionados, además de arsénico.

CAUTELA

Volta reaccionó frente a lo que ha sido la difusión por medios nacionales de los resultados del muestreo realizado en abril por el Colegio Médico, además de otras informaciones emitidas por la entidad gremial alertando sobre el peligro que conlleva la exposición a estos materiales.

ACCIONES

Agregó que el tiempo que tarde en desarrollarse y arrojar conclusiones definitivas no será de inactividad para la cartera. En este sentido, aseguró que constantemente se realizan fiscalizaciones a distintas actividades industriales.

Aréstegui recordó también que se acaba de anunciar la incorporación de tres nuevas estaciones de monitoreo de calidad del aire en Antofagasta (sectores norte, centro y sur) y que pronto debieran conocerse los resultados de la fiscalización que la Superintendencia de Medio Ambiente practicó a las operaciones portuarias, sobre las cuales pesa la sospecha de ser uno de los emisores del contaminante, posibilidad que tanto EPA como la concesionaria ATI descartan.