Secciones

Insulza: "En Venezuela no hay otra salida que no sea el diálogo"

crisis. El Secretario General de la OEA dijo que sin acuerdo la situación será peor.

E-mail Compartir

El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, se refirió en entrevista con agencia Efe a la complicada situación política y social que enfrente Venezuela. "No hay otra salida que no sea el diálogo", aseguró.

"La única salida al tema de Venezuela es el diálogo, por un problema casi obvio y es que el país está dividido en dos mitades. Todos reconocen que es así", declaró Insulza. "Si de repente una parte gana y la otra pierde, la división va a volver", agregó.

Por eso, para él la única posibilidad de acabar con el conflicto "es acercar a los ciudadanos de manera que entre todos haya una mayoría para resolver los problemas", apuntó.

"Venezuela tiene problemas económicos muy graves y si (las partes) no se aproximan para buscar un acuerdo, se puede producir una crisis aún mayor", advirtió el chileno, quien lleva desde mayo de 2005 al frente del organismo multilateral que representa a todos los países del continente.

En opinión del secretario general de la OEA, la posibilidad de que la oposición se siente a la mesa está limitada si una parte de sus dirigentes siguen en la cárcel, porque los opositores tendrían que dar explicación de ello a sus seguidores.

Además, "la prisión prolongada sin que haya cargos ni juicios no es conveniente", advierte. "El señor (Leopoldo) López y otros deberían haber sido puestos en libertad bajo fianza o una cosa por el estilo", apunta el líder de la OEA.

"Yo no estoy llamando a nada simplemente estoy verificando que en una oposición que tiene diferentes sectores es muy difícil que unos se sienten a la mesa mientras otros están presos", puntualizó.

Según Insulza, "la posibilidad de diálogo se va apagando por la falta de disposición de las partes a hacer concesiones". "Desgraciadamente, el diálogo no ha funcionado. Hubo un buen inicio, pero en el debate no hubo algo que es fundamental en un diálogo, hacer concesiones, aceptar", concluyó el político.

Farc plantea reconocer combatientes como "víctimas" en casos de violación al DIH

díalogo. "Únicamente en la medida que hayan padecido comprobadas infracciones del Derecho Internacional Humanitario aplicable", expresó la guerrilla.
E-mail Compartir

Los negociadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en el proceso de diálogo con el Gobierno colombiano propusieron hoy que los combatientes del conflicto, tanto guerrilleros como militares, sean reconocidos como víctimas "únicamente" si se comprueba que padecieron infracciones del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

En un comunicado divulgado ayer ante medios en La Habana, sede permanente de las conversaciones, la guerrilla Farc presentó una serie de propuestas sobre el reconocimiento de las víctimas del conflicto, incluido el tratamiento a los "combatientes víctimas" según las normas internacionales.

"Para la consideración de los casos de combatientes víctimas de las Fuerzas Militares y de Policía y de las Farc-EP, la partes se ceñirán a lo establecido en las Convenciones I, II y III de Ginebra y el Protocolo Adicional II, atendiendo el principio de distinción aplicable a conflictos armados no internacionales", indica el texto.

"Por tanto, son víctimas únicamente en la medida que hayan padecido comprobadas infracciones al DIH aplicable a los combatientes, por lo que su tratamiento no puede ser equivalente al dispensado a las víctimas provocadas entre la población civil no combatiente", añade.

Los insurgentes precisan que en este punto "se tendrán en cuenta igualmente las normas de la juridicidad guerrillera".

El comandante Carlos Antonio Losada, uno de los miembros del Secretariado de las Farc y recién llegado a Cuba para participar en las conversaciones, fue el encargado de dar a conocer hoy estas consideraciones, en el marco de la discusión sobre tema de las víctimas que ocupa a la mesa desde agosto.

Este planteamiento de las Farc llega un día después de que el Consejo de Estado de Colombia reconociera como víctimas del conflicto armado a varios militares fallecidos en un ataque de esa guerrilla en 1997.

La sentencia ha tenido gran repercusión en el país suramericano porque ha sentado jurisprudencia y abre la posibilidad de que los uniformados sean indemnizados.

Por otra parte, los negociadores insurgentes también propusieron hoy la creación de una comisión especial de estudio de la situación de los presos políticos.

"Las víctimas de los 'falsos positivos judiciales' y los prisioneros políticos cuyos derechos humanos hayan sido violados serán considerados víctimas del conflicto", apuntaron.

Los diálogos de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cumplirán dos años en noviembre próximo.

El proceso ha conseguido preacuerdos sobre los tres primeros puntos llevados a la mesa, el de la tierra, participación política y drogas y narcotráfico.