Secciones

Descubren geoglifo de 500 metros en sector Alto El Loa

E-mail Compartir

La afición a la fotografía y su trabajo en geomática en una minera, llevó a Alberto Nadgar a descubrir un geoglifo de grandes dimensiones, el cual no ha cesado de investigar en los dos últimos años.

Tras analizar las imágenes del territorio e identificar el lugar con GPS, en Alto el Loa, lo recorrió a pie para conocer in situ esta estructura. La imagen que se publica en este reportaje es parte de una de las figuras que ha encontrado, la cual más ha llamado su atención. Si bien está cortada por una cañería de agua, se distingue una figura que en terreno, asegura Nadgar, es impresionante.

"El área total es de seis kilómetros por dos kilómetros aproximadamente y esta figura es de más o menos 500 metros. Hay patrones muy marcados, movimientos de gravilla y diferentes colores. Los pequeños triángulos que se ven son rocas acumuladas y si uno llegara a medir la distancia de esta especie de renglones, llegarían a ser equidistantes. Además entre algunas hay cuarzo", dijo Nadgar.

teorías

Nadgar ha consultado a diversos arqueólogos y aún no recibe una explicación. Asimismo, envió los antecedentes a la Universidad de Yale, en Estados Unidos y al Consejo de Monumentos Nacionales en Chile, para poder investigar con más herramientas el origen de este geoglifo.

Creo identifica 205 iniciativas por US$1.215 millones hasta el año 2035

Déficit. Antofagasta está bajo el promedio de los 25 municipios más grandes del país en servicios e infraestructura urbana. El plan tiene el foco en reducir los problemas de calidad de vida.
E-mail Compartir

En un momento de definiciones importantes está el Creo Antofagasta, instancia público privada que tiene por desafío, nada menos que reducir las brechas de calidad de vida de Antofagasta.

Por lo pronto, la organización presidida por el intendente, Valentín Volta y la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, ya identificó 205 iniciativas en las que trabajarán por los próximos veinte años.

Las mismas se desarrollarán en tres etapas, partiendo por las más urgentes, sumando inversiones por aproximadamente US$1.215 millones, los que ingresarán desde las distintas carteras del sector público, más los aportes del sector privado.

Creo Antofagasta ya logró consensuar el grueso del diagnóstico gracias al trabajo realizado con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) que preparó un contundente informe con las fortalezas y amenazas de esta zona del país.

A partir de entonces, se han sumado entrevistas, cabildos y trabajo con pobladores a fin de acotar los planes.

EN LO INMEDIATO

A esto agregan una red de ciclovías en conjunto, tarea en la que están involucrados privados, más los ministerios de Vivienda y Obras Públicas.

A lo anterior se suma el trabajo con la Fundación Ruinas de Huanchaca para la fase final del plan maestro para el Parque Cultural Huanchaca, por nombrar algunas iniciativas.

COMPROMISO

Una de las claves para el éxito es el concurso de la mayor cantidad de actores. Según Gutiérrez, están alineados con el Gobierno Regional y las carteras pertinentes, especialmente con Vivienda, Obras Públicas, Energía, Bienes Nacionales y Medio Ambiente.

El intendente Valentín Volta dijo estar muy conforme con el desarrollo del plan. "Desde que nos involucramos en la iniciativa le dimos un reimpulso y estamos contentos con lo que estamos logrando", dijo.

Volta precisó que entre las claves actuales están el sometimiento de las iniciativas a lo público, aspecto en el que coinciden los niveles como la Subdere o el Ministerio del Interior, con quienes se ha conversado la materia y comprometido recursos.

Otro aspecto clave es el aporte privado. Al respecto, el jefe regional dijo que la invitación sigue abierta a las empresas que quieran ayudar con recursos para mejorar la calidad de vida de la ciudad.

Alejandro Gutiérrez fue igual de enfático.

"Los privados que impulsan el desarrollo de las iniciativas y la existencia del Creo, están convencidos que esta es la forma correcta respecto del aporte y la responsabilidad que las mismas tienen con el desarrollo de la ciudad".

BRECHAS

Como es sabido, Antofagasta registra avances en su calidad de vida. En concreto, subió del 21º lugar en 2002 al 13º en Chile en 2013 en una evaluación de la Ocde basada en el Índice de Calidad de Vida de la Universidad Católica.

Sin embargo, ello no parece suficiente, considerando la riqueza producida y los buenos indicadores económicos de empleo y salarios, por nombrar algunos ítemes.

Al tiempo, ese mismo desarrollo ha traído aparejado una serie de dificultades no contempladas.

Por ejemplo, la ciudad registra 274 viviendas por cada mil residentes, lo que la ubica muy por debajo de otras ciudades de Chile.

Los servicios de salud tienen también una deficiente evaluación, la educación no es sobresaliente y la falta de áreas verdes es crítica.

Esa brecha es lo que complica los resultados de una ciudad exitosa en lo económico, pero en deuda respecto de la calidad de vida, repiten una y otra vez analistas y ciudadanos.

Allí aparece Creo Antofagasta y su Plan Maestro que propone un crecimiento urbano sostenible para Antofagasta, hacia el año 2035.

Es por ello que el éxito depende de todos, ya que en el diálogo participativo converjan las necesidades y expectativas, ordenadas en un plan que recoja los planteamientos y direcciones las inversiones públicas y colaboraciones privadas.

Por lo menos hasta hoy eso ha resultado, y tal como lo precisan sus principales actores, ahora comenzarán a observarse los primeros resultados concretos.