Secciones

20% de los empleos afectados por fin de proyectos mineros

catastro. Caída de inversiones en la región será más notoria en 2015.
E-mail Compartir

El 20% de la demanda de empleo durante el segundo trimestre a nivel país, considerando los proyectos que están en plena ejecución, está condicionada a siete iniciativas de inversión. De ellas, cuatro pertenecen a la Región de Antofagasta.

REPORTE

El problema, detalla la CBC, es que "para los próximos meses, mirando los análisis de la etapa actual del stock de proyectos, se prevé una reducción en el número de trabajadores debido al grado de madurez de las iniciativas y al menor factor de reposición de inversiones observado".

De hecho, el último informe del INE sobre empleo, correspondiente al trimestre móvil junio-agosto, evidencia que la industria minera emplea de forma directa a un total de 52.420 personas, concentrado el 19,1% de los ocupados en la región.

Caídas

De ahí, dicen en la entidad privada, que sólo un "plan de inversiones contracíclicas estatales y de concesiones en Obras Públicas, atenuaría este efecto negativo en el empleo, derivado de la menor actividad en los demás sectores de la economía. Esto se constataría una vez que los nuevos proyectos partan con su ejecución, lo cual se verificaría a partir de 2015".

"Llegada del virus es poco probable, pero tenemos que estar preparados"

E-mail Compartir

El virus Ébola aparece en la literatura científica desde los años 70, pero tuvo que expandirse fuera de las fronteras de África para que la población mundial tomara conciencia de su amenaza.

A nivel local hace un mes las autoridades comenzaron a preparar un plan de contingencia para hacer frente a la posible llegada del virus, esfuerzo que se acaba de hacer oficial con el nombramiento del Hospital Regional de Antofagasta como uno de los seis centros de referencia para eventuales contagios en el país.

FIEBRES

-Es una enfermedad que está catalogada dentro de las fiebres hemorrágicas virales, es decir, que eventualmente puede causar trastornos en la sangre que podrían llevar a la muerte. Este virus en particular tiene una mortalidad que podría llegar hasta el 90%.

¿El actual brote ha tenido ese nivel de mortalidad?

-Por los reportes que llegan desde África, no ha superado el 50% de mortalidad. No se ha comportado acorde a lo que es en realidad este virus.

Existen muchas dudas sobre el contagio, ¿cómo se produce?

-No es el mismo patrón que tienen las enfermedades respiratorias, como la influencia. Es por contacto directo con fluidos biológicos del contagiado, por ejemplo, la sangre, secreciones, el semen. Si no hay contacto con los pacientes, no habría contagio.

¿Si es por contacto directo, a qué se debe el alto resguardo que se da al paciente y al equipo médico que trata estas situaciones?

-Lo que se busca es que no exista ninguna exposición corporal frente a estos pacientes. Además que el 50% de los médicos de África que están tratando esta epidemia ha muerto, entonces, se genera una alerta mundial que obliga a extremar las medidas de protección para resguardar a los funcionarios de la salud.

¿Al existir una baja posibilidad de contagio en Chile, considera que se exagera en las informaciones?

-No, porque este tipo de brotes de enfermedades infectocontagiosas hay que prevenirlas siempre, considerando que ya no existen fronteras por la globalización. Las posibilidades que ocurra un contagio son bajas, pero siempre es importante que los sistemas de alertas estén atentos.

¿Fue positivo el procedimiento del caso sospechoso en Santiago?

COORDINACIÓN

-Por lo menos están todos los sistemas operativos. Están todas las comunicaciones establecidas, existe unión de los involucrados, hablo de los servicios de salud, las seremis, el ministerio, el aeropuerto, donde existen distintas medidas para minimizar el riesgo. Ahora, uno no puede asegurar que estamos 100% preparados. Puede ocurrir que en cualquier minuto aparezca uno.

¿El Hospital Regional está en condiciones de atender un contagiado con Ébola?

-Están establecidas las áreas donde sería recibido un posible paciente. Junto a eso se están implementando todos los materiales necesarios para los profesionales de la salud y estamos educando al personal que podría participar en estos protocolos. Es decir, se han adoptado todas las medidas necesarias, pero nunca se puede descartar que pueda fallar algún protocolo.

¿Qué especialistas participarían en este protocolo?

-Participan epidemiólogos, enfermeras, técnicos paramédicos, infectólogos, además las autoridades de salud.

Ébola: Hospital destina ambulancia y sala especial para posibles casos

prevención. Seremi de Salud aseguró que todas la medidas están coordinadas y confirmó que el centro asistencial ya recibió los primeros insumos para atender pacientes.
E-mail Compartir

Dos salas de aislamiento, una ambulancia especializada y trajes herméticos son los materiales con que cuenta el Hospital Regional de Antofagasta para atender posibles casos de Ébola.

Si bien aún faltan algunos de los implementos descritos en el protocolo del Ministerio de Salud para la atención de pacientes con este virus, la seremi de la cartera, Lila Vergara, aseguró que el recinto está preparado para enfrentar un brote de esta enfermedad.

Protocolo

Para cumplir con esto, una de las ambulancias del servicio de emergencias fue adaptada y se le incorporaron los materiales necesarios para el transporte de un posible infectado, entre ellos, trajes especiales para los paramédicos y una lona hermética que cubre al paciente durante el trayecto.

Además, la semana pasada comenzó la preparación de todo el personal del Samu para enfrentar posibles contagios.

Siguiendo el protocolo, una vez en el recinto asistencial, el paciente será trasladado a un box de aislamiento especial, ubicado en el Servicio de Urgencia, al cual sólo tendrán acceso un médico internista y una enfermera, siempre con los trajes adecuados.

En este lugar se tomarán las primeras muestras al paciente, se revisarán sus signos vitales y se le aplicará el test de sangre para determinar si está contagiada o no con Ébola.

Tales muestras serán enviadas al Instituto de Salud Pública (ISP) en Santiago, donde realizarán los análisis.

"Estamos trabajando para la compra de un equipo especial de toma de muestras que sea seguro, tanto para el personal que atiende al paciente, como el que transportará las muestras a la capital", explicó la seremi de Salud.

Posteriormente, el paciente será derivado a una sala especial ubicada en el tercer piso del recinto médico para recibir el tratamiento que corresponde.

Capacitación

Lila Vergara señaló que ya se realizó el trabajo de socialización y unificación de protocolos entre los internistas del hospital, además de las enfermeras que participaran en el procedimiento.

"Se preparó a personal específico, pero se tendrá que ampliar esta cobertura al resto de los funcionarios. Dentro de dos semanas debe estar completo el proceso", agregó.

Al mismo tiempo, el Minsal está trabajando con personal del aeropuerto, navieras y pasos fronterizos para prepararlos en caso que un infectado llegue a la región.

El presidente regional del Colegio Médico, Aliro Bolados, afirmó que las zonas de aislamiento en el hospital son las adecuadas para el trabajo de los facultativos.

"Yo vi los lugares y son ideales para el tratamiento de posibles pacientes con Ébola, pero deben ser perfeccionadas", declaró el dirigente.

Bolados comentó que los principales esfuerzos deben apuntar al perfeccionamiento de los médicos que participarían en los procedimientos, más que a la compra de materiales.

"El protocolo es más que el lugar. Tiene que ver con la implementación, por eso debe existir más adiestramiento del personal que se haría cargo de responder ante un posible brote", argumentó.