Secciones

Región pierde US$46 millones mensuales por fuga de sueldos

impacto. Quienes vienen sólo a trabajar se llevan anualmante el equivalente a cinco veces el Fondo Nacional de Desarrollo Regional 2014. El promedio de conmutantes en Antofagasta llega al 12% y es el más alto del país.

E-mail Compartir

Más de US$46 millones escapan mensualmente de la región como consecuencia de quienes sólo vienen a trabajar a la zona y luego vuelven a sus ciudades de origen. El fenómeno, conocido como conmutación interregional, tiene una serie de implicancias económicas, pero también desnuda la incapacidad de las autoridades regionales y comunales para lograr una oferta de ciudades atractivas para vivir y que entreguen calidad de vida a su población.

Por conmutación, se entiende el viaje de ida y vuelta que el trabajador debe realizar entre su residencia y el lugar de trabajo, en este caso ubicado en una región distinta de donde reside.

Según los datos aportados por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2009 (Casen), más del 12% de los trabajadores ocupados en Antofagasta proviene de otras regiones del país, el porcentaje más alto dentro de Chile, cuyo promedio es menor al 3%.

Además de su impacto en el empleo regional, este fenómeno tiene una implicancia económica ya que la mayor parte de la demanda de bienes y servicios de los conmutantes se hace en el lugar de domicilio y no en el de trabajo.

Eso significa que un porcentaje importante de la gran riqueza que genera la minería en la zona -que son los sueldos de sus trabajadores- no está quedando en nuestra región. Tal como ocurre con los excedentes de Codelco y las utilidades de la minería privada.

Efectos

Si las personas que sólo vienen a trabajar y se van de nuestra región representan el 12% de los ocupados (274 mil 040 según último cálculo del Instituto Nacional de Estadísticas, INE), entonces los conmutantes suman 32 mil 884. Si cada uno de ellos gana $829 mil 285 mensuales (sueldo promedio en la Segunda Región según datos a junio de la Superintendencia de Pensiones), entonces mensualmente se 'fugan' por este concepto $27.270 millones (US$46 millones).

Anualmente la economía regional deja de percibir unos US$ 556 millones, es decir, casi cinco veces el aporte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) calculado este año para la Segunda Región.

Según Miguel Atienza, investigador del Instituto de Economía Aplicada Regional (Idear), 'ese es un monto aproximado, considerando que las cifras de conmutación 2009 de Casen probablemente ya hayan aumentado'. Y explica que 'la fuga directa es sólo una parte de la pérdida de la región. Hay además efectos multiplicadores que se pierden por el consumo que estos trabajadores dejan de hacer en la región'.

Junto a Patricio Aroca, Atienza es autor del estudio 'Impacto sobre el crecimiento regional de la migración y conmutación interregional en Chile' (2006), la primera investigación acabada sobre el tema en la región y que ya en esa época advertía sobre la importancia de este proceso que 'ha permitido que algunas regiones se comiencen a especializar en ser atractivas para vivir, atrayendo inmigrantes y enviando conmutantes a otras regiones'.

Comunas

Los datos vigentes a la fecha revelan marcadas diferencias entre las distintas comunas de nuestra región. Mientras en Antofagasta cerca del 9% de los trabajadores viven en otras regiones, en Calama esa cifra asciende hasta el 17%.

Asimismo, en la región se da el caso de tres comunas donde más del 50% de los trabajadores no viven allí: María Elena (50%), Mejillones (75%) y Sierra Gorda (80%). 'Estas comunas se configuran como lugares de trabajo, lo que dificulta significativamente la organización de la fuerza laboral y la propia comunidad local', explica Atienza.

Las dos regiones de donde provienen la mayoría de los trabajadores que conmutan hacia Antofagasta son Santiago y Coquimbo, ambas muy alejadas del entorno regional.

Turnos

Sin embargo, las cifras que muestra la Casen podrían radicalizarse aún más con la proliferación de los turnos mineros de 7x7.

Este sistema de trabajo se comenzó a implementar a partir de julio del año pasado en la principal faena de nuestra región, Minera Escondida, y aunque aún no hay un seguimiento al respecto, es un hecho que facilitará el éxodo de trabajadores desde la región y la llegada de nuevos conmutantes.

De acuerdo a su Informe de Sustentabilidad, al 31 de diciembre de 2013 el 38% de la dotación de Escondida residía en otras regiones. Sin embargo, ese promedio podría aumentar hasta un nivel similar al de Barrick Zaldívar, compañía que adoptó ese turno desde el inicio de sus operaciones en 1995. Según los datos de su sindicato, cerca de un 48% de sus trabajadores residen fuera de la región.

Otras operaciones que adoptaron este turno 7x7 son Spence, Radomiro Tomic, Sierra Gorda y Centinela, y la tendencia de la industria apunta a que se extenderá a prácticamente todas las faenas mineras.

Atienza cree que la proliferación de estos turnos va a tener un efecto en el fenómeno de los conmutantes. Con el objetivo de dimensionar su impacto, el Idear ya tiene un proyecto para levantar una nueva investigación, para la cual están tramitando los permisos y en búsqueda de financiamiento.

desarraigo

Para el arquitecto urbanista Emile Ugarte, el tema es grave e implica una falta de responsabilidad de las compañías mineras con el territorio.

'Los turnos 7x7 además de ser destructores de hogares, implican una total falta de compromiso de las empresas con el territorio donde están instaladas. Antes las empresas mineras se preocupaban de todo, hoy de nada', dice.

El profesional también fue crítico con las autoridades. 'No se han preocupado por generar una ciudad amable. Tenemos un galpón de concentrados de cobre en medio de la ciudad, un vertedero funcionando en pleno barrio residencial y ahora la mitad de la ciudad en penumbras. Es sencillamente penoso lo que ocurre con Antofagasta'.

Recuerdan paso de Caravana de la Muertepor Antofagasta

Homenaje. Familiares de ejecutados políticos llegaron hasta la cárcel.

E-mail Compartir

Con un emotivo acto en el patio de la antigua cárcel de Antofagasta, diversas autoridades y agrupaciones de detenidos desaparecidos conmemoraron los 41 años del paso de la 'Caravana de la Muerte' por la región.

En la ocasión, las organizaciones de familiares de víctimas del golpe militar homenajearon a los 40 fusilados en Antofagasta y Calama, además de distinguir a la seremi de Justicia, Alejandro Pozo, la gobernadora Fabiola Rivero y la abogada Alicia Vidal por su destacada participación y ayuda en el tema derechos humanos.

Fue la propia autoridad de justicia en la región quien destacó esta ceremonia, enfatizando que aún falta mucho por hacer en la búsqueda de la verdad y justicia.

'Es importante poder rendir un homenaje a las familias que han luchado por más de 40 años para saber la verdad de lo sucedido y así hacer justicia. Pero aún falta que la gente que debe entregar la información lo haga', sentenció Pozo.

Al mismo tiempo, precisó que el ministerio está trabajando para la creación de la Subsecretaría de los Derechos Humanos, que 'ayudará a fortalecer la reparación y la memoria histórica de lo que ha ocurrido en el país durante la últimas décadas'.

Quien destacó esta iniciativa fue la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Antofagasta, Mónica Díaz, quien comentó que esta iniciativa es sólo un primer paso hacia la verdadera ayuda del Estado.

'Es una propuesta interesante, pero sería aún más si fuéramos parte de esa iniciativa. Creo que nosotros como familiares tenemos mucho que aportar', esgrimió Díaz.

brigadier

El 18 de octubre de 1973 llegó a Antofagasta la comitiva liderada por el brigadier Sergio Arellano Stark, quien a espaldas del general Joaquín Lagos, comandante de la I División de Ejército, dispuso que 14 presos políticos fueran sacados desde la cárcel pública para posteriormente trasladarlos a la Quebrada El Way, en donde fueron fusilados.

Posteriormente, los militares se trasladaron a Calama, en donde realizaron un procedimiento similar con 26 personas más.

A nivel nacional fueron 96 las víctimas que dejó esta misión realizada pocos días después del golpe militar del 11 de septiembre.