Secciones

Confirman 'trato directo' por la mantención del alumbrado

medidas. Empresa se hará cargo del servicio por diez meses, periodo durante el cual se preparará otra licitación.

E-mail Compartir

A través de un trato directo de diez meses de duración y un costo cercano a los $50 millones mensuales, la Municipalidad de Antofagasta planea solucionar la falta de una empresa que se encargue de la mantención del alumbrado público de la ciudad.

El problema, que se arrastra desde el 5 de septiembre, fecha en que expiró el último contrato, obedece a la fallida licitación del servicio, la cual fue sucesivamente adjudicada a las empresas Montesco y Elcomin, sin embargo, ninguna de ellas quiso luego asumir las labores por distintas diferencias con la casa consistorial.

El administrador municipal, Rodolfo Gómez, explicó que en una reunión de trabajo sostenida el miércoles con los concejales, se abordó el delicado problema, alcanzándose un acuerdo respecto a que la única salida es preparar una nueva licitación y contratar temporalmente a una empresa para las mantenciones por el tiempo que tarde en resolverse dicho concurso público.

De esta manera, explicó Gómez, el lunes o martes de la próxima semana el Concejo Municipal recibirá la propuesta formal con el nombre de la contratista y los valores del trato directo.

La empresa elegida es Elcomin (una de las que no quiso firmar) y los montos involucrados serían poco más de $10 millones mensuales fijos, más una suma variable por prestaciones realizadas, lo que haría subir el valor del contrato a unos $50 millones mensuales, según cálculos del propio administrador municipal.

EXCEPCIÓN

El trato directo o contratación directa es una herramienta que los municipios pueden emplear frente a emergencias, urgencias o imprevistos, y que en lo medular implica pactar con una empresa alguna prestación o servicio por un tiempo acotado, previa aprobación del Concejo Municipal.

En este caso, la principal razón para el uso de esta herramienta, que la ley define como 'excepcional', radica en la falta de servicio que existe desde el 5 de septiembre, situación que ha generado numerosas fallas en el alumbrado público. De hecho, son al menos veinte los sectores de la ciudad que tienen sus luminarias apagadas hace días, incluso semanas.

Sobre este problema, Gómez explicó que a través de Elecda y medios propios están siendo atendidas las emergencias, aunque con un efecto limitado. Prueba de ello es que los reclamos se acumulan.

'Eso es indudable, no se puede tapar el sol con un dedo', dijo el personero, refiriéndose a la existencia de constantes quejas por distintas fallas en el alumbrado público.

Rodolfo Gómez descartó responsabilidades del municipio en la fracasada licitación del alumbrado, asegurando que tanto el desestimiento de Montesco, como el de Elcomin, obedecieron a errores atribuibles a las propias empresas.

Montesco interpretó equivocadamente que los materiales para sus prestaciones los ponía el municipio, mientras que Elcomin recién después de haber postulado, se dio cuenta que la boleta de garantía que se le exigía ($320 millones) era demasiado elevada.

DEUDA

Además de ser la seleccionada para el trato directo, Elcomin fue la última empresa que tuvo a su cargo el alumbrado público (fue su contrato el que expiró el 5 de septiembre).

Respecto a una deuda que el municipio mantendría con la compañía, Gómez explicó que la situación obedece a un atraso en la emisión de las facturas por parte de la empresa, tema que 'ya se está solucionando'.

Más complejo es un segundo pago de $40 millones que Elcomin dice tener pendiente por tareas de conexión eléctrica en las ramadas 2013, asunto que, según el administrador municipal, hay que revisarlo porque no está claro el origen de ese compromiso.

Sierra Gorda afina detalles de primer embarque a Japón

traslado. Compañía tiene acuerdo con una empresa de camiones.

E-mail Compartir

A dos semanas de su inauguración, Sierra Gorda SCM afina los detalles de su primer embarque de concentrados hacia el mercado japonés, el cual todo indica que se realizará por el terminal público de transferencia de graneles que ATI administra en el Puerto de Antofagasta.

El posible uso de las actuales instalaciones de la concesionaria (galpones 4 y 5) es mencionado por la empresa en una carta enviada a concejales y al Colegio Médico. Esto, en respuesta a las consultas hechas por los mismos actores la semana pasada.

PERMISOS

En la misiva Sierra Gorda indica que el actual terminal de graneles de ATI cuenta con resolución de calificación ambiental y con los permisos sectoriales para recibir embarques por el tiempo que tarde la construcción del nuevo galpón.

Agrega que en estos momentos la empresa revisa todos los aspectos técnicos de su concentrado y de las instalaciones portuarias existentes, así como las mejoras implementadas y las capacidades de embarque durante la etapa transitoria, de manera de cumplir los compromisos adquiridos en los mercados internacionales.

La compañía minera, inaugurada el 1 de octubre con presencia de la Presidenta Michelle Bachelet y el intendente Valentín Volta, requiere un servicio temporal puesto que el galpón que ATI construye para su uso exclusivo recién podría entrar en operaciones en enero o febrero del próximo año.

Mejoras

Anticipándose al posible uso del terminal público de ATI, minera Sierra Gorda solicitó a a esta empresa realizar una serie de mejoras en sus instalaciones, las cuales aún se están desarrollando.

La minera además tiene un acuerdo con Agretrans El Loa para el transporte de su concentrado en camiones batea con encarpado mecánico, y con la empresa Alfred Knight para toda la parte logística y la supervisión de sus embarques.

Juan Bassi, secretario de Agretrans El Loa, confirmó que están a la espera que Minera Sierra Gorda les confirme fecha, destino y cantidad de carga que movilizarán.

Según informó la propia empresa minera el día de su inauguración, el primer embarque concentrado de cobre (aproximadamente 6 mil toneladas), está previsto que llegue a la Refinería Toyo en Japón en noviembre de este año.