Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Bolivianos listos

Agentes de la gran empresa estañífera de Bolivia se preparaban para embarcar desde Antofagasta una gran cantidad de estaño ensacado por el Puerto de la ciudad.

para enviar estaño

Se hallaban ya instaladas y listas cuatro lanchas, mientras en las bodegas se encontraban 20 mil sacos disponibles listos para su envío.

Khrushchev fue relevado como primer ministro

El histórico dirigente soviético también fue sacado del cargo de jefe del partido, de acuerdo a su propia solicitud hecha ante el Comité Central del Partido Comunista de la URSS. Las razones explicadas son la avanzada edad y el delicado estado de salud del hombre. Leonid Brezhnev, vicepresidente, sería su reemplazo.

Aprueban millonarios

Con positivos resultados para el desarrollo regional culminó la sesión ordinaria de la Corema. El organismo aprobó prácticamente la totalidad de las iniciativas que suman en conjunto más de 1.000 millones de dólares. Uno de los más relevantes fue presentado por Minera Escondida, mientras Spence también hizo otro relevante.

proyectos privados

Carencia de valores estables

E-mail Compartir

Una sociedad nihilista -como la actual - es aquella que se caracteriza por el escepticismo y la incredulidad frente a todas las cosas; los valores son rechazados y lo preestablecido toma el carácter de dogma, de algo que debe considerarse como negativo. Todo es refutable, todo es relativo y rebatible. Para el filósofo alemán Friedrich Nietzsche, el nihilismo supone la pérdida de todos los valores. Esa cosmovisión está muy en boga en nuestros días y ha resurgido para definir en muchos casos al mundo posmoderno.

De hecho, a pesar de que se aclama "la libertad", lo cierto es que, ya sea bueno o malo este paradigma, la independencia del individuo está condicionada casi exclusivamente por el poder adquisitivo. Es decir, a más dinero, mayor grado de libertad para las personas.

Así, la gente va perdiendo la fe en todas las cosas, no simplemente en un Ser Superior, sino que en muchos aspectos del sistema propiamente tal; se duda de las personas y hasta la familia ya no es del todo confiable. El ser humano se siente sólo y a menudo ni siquiera se tiene a sí mismo. Esta situación antes era aplacada por la religiosidad. Pero ahora no, ya no se tiene que probar nada a nadie, y el orden moral está sujeto al ser humano como individuo, a la voluntad de cada cual.

La Iglesia, a pesar de que todavía conserva muchas fortalezas, más que tener un poder moral ahora se le podría atribuir un poder político, y, porque no decirlo, de imagen. Pero la sociedad necesita tener iglesias estables, como algo a lo que se pueda recurrir. Es cierto que las personas tienden a colgarse de Dios sólo cuando es conveniente. Sin embargo, la gran mayoría de las veces buscan respuestas por otros medios, en estratos más mundanos y materiales.

Se puede decir que la posmodernidad está sufriendo las consecuencias de la excesiva importancia que la modernidad le ha otorgado a la "subjetividad" y a la herencia nihilista. Se comprueba que hoy no sólo se mata impunemente a las personas, sino que también se matan principios, instituciones y las esperanzas de muchos (los más jóvenes, los más pobres).

Resultados del Simce de Escritura

E-mail Compartir

Los resultados de la prueba Simce de Escritura han llamado la atención. Se trata de un instrumento formal para medir la calidad de la enseñanza de sexto básico, enfocado en este caso a la capacidad escolar de elaboración de textos.

El control aplicado en octubre de 2013 a estudiantes de todo el país, arrojó un promedio nacional 50 puntos, de un total de 100, donde la Región de Aysén aparece como la mejor, con 52 puntos, y a la de Tarapacá como la peor, con 49. Nuestra Región de Antofagasta estuvo dentro del promedio de 50.

Sin embargo, al comparar los resultados por grupo socioeconómico, existe a nivel nacional una brecha de 10 puntos a favor de los estudiantes del grupo alto.

Dificultades a la hora de expresar una opinión, deficiencias en la puntuación y escasez de vocabulario son algunas de las conclusiones. La mayoría de los alumnos en sexto básico logra elaborar un texto según los datos que se le entregan, pero no redacta satisfactoriamente argumentos y menos aún opiniones. También tienen problemas con la coherencia y cohesión de sus escritos, además de bajo manejo de los signos de puntuación.

Por supuesto que esto resulta complejo, pues lo que en el fondo evidencia es que son niños con problemas para comunicar sus ideas. Estadísticas anteriores habían representado la baja capacidad de comprensión lectora general, por lo que estamos frente a un escenario que es preciso mirar más ampliamente en el contexto nacional, ya que nuestra población lee mal, escribe dificultosamente y se le hace difícil comprender y retener ideas. En consecuencia, esas personas no serán capaces de captar, por ejemplo, instrucciones que se les den, defender sus derechos o exponer sus propuestas en espacios de participación ciudadana.

Según el Simce, más del 47% de los estudiantes evaluados hacen un muy bajo desarrollo de ideas y poco uso de vocabulario en los textos que escriben. Pero no se trata sólo de estadísticas. Es necesario reforzar la enseñanza de la lectura y escritura desde temprana edad. Se requiere mayor práctica pedagógica de la escritura, porque la habilidad de escribir no se desarrolla sólo con la habilidad de lectura.