Secciones

400 familias soportan pobreza extrema en medio del basural

desigualdad. La "otra cara" de Antofagasta reflejada en sus campamentos.
E-mail Compartir

Las dicotomías de la ciudad del PIB per cápita más del alto del país, se hacen evidentes al visitar el campamento más grande de Antofagasta, el cual lleva décadas sin lograr ser erradicado.

Detrás de galpones industriales y a un costado del vertedero La Chimba, cerca de 400 familias -según cifras de los dirigentes del sector- forman una toma creada de manera oficial en 1995 y que desde enero será el nuevo hogar del padre Felipe Berríos del Solar.

En el sector norte, junto a las siete manzanas que componen el campamento, existe un pequeño espacio al costado de las mediaguas. En ese lugar hay un comedor solidario, el consultorio, un jardín infantil y la capilla construida por los pobladores hace 14 años. Es ahí donde la comunidad espera este sábado la primera misa de Felipe Berríos como un miembro más del campamento.

CARENCIAS

Yesenia es madre de una pequeña niña, que juega sin entender nada entre los escombros esparcidos en la calle de tierra. Dice que la vida es compleja en el sector, sobre todo por la inseguridad que existe y las condiciones sanitarias que hay en todo el lugar.

"Este es el basural de la ciudad. Desde otros sectores viene gente a dejar sus desperdicios en cualquier parte porque no hay control. Para los que no viven acá es sólo un basural, y nadie mira que viven familias", dice la pobladora.

La primera postal antes de llegar al terreno, que ocupa una extensión cercana a las dos hectáreas, son las quemas de neumáticos, la basura en las calles de tierra y los perros vagos.

Pese a este panorama, hay quienes tratan de cambiar en algo la cara del campamento. Tras 20 años viviendo en el sector, Susana Véliz, encargada del comedor solidario y de cuidar la pequeña capilla, explica que se necesita dar a conocer la realidad que existe en el lugar, porque en la ciudad la gente no dimensiona el problema.

Problema

"Mucha gente que vive en La Chimba subsiste recolectando basura en el vertedero y pese a que es una realidad bastante fuerte, efectivamente se da hace varios años", comenta.

"Vivir en esta zona es complejo. Cada 20 días pasa un camión aljibe repartiendo agua a las casas, aunque en oportunidades demora mucho más y el agua se tiene que comprar", apunta René Rivera, quien vive hace 15 años en el sector más abandonado de la comuna.

Desigualdad y servicio

E-mail Compartir

A pesar de vivir en la región con indicadores económicos más altos de Chile, Antofagasta también alberga 20 campamentos, una realidad desconocida para muchos, ya que éstos quedan relegados en los sectores altos y los alrededores de la ciudad.

Un caso emblemático de esta situación es La Chimba, ubicada en el sector norte de la ciudad. Alrededor del basurero, son más de 140 las familias que día a día viven en condiciones que no tienen ninguna relación con la pujante ciudad minera de la que todos nos enorgullecemos.

Si bien todos en Antofagasta en algún momento han oído hablar de esta tristemente famosa realidad, el aislamiento geográfico y social del campamento, provoca que no se tome en serio el tema. Por eso es necesario un llamado de atención externo para que Antofagasta, y el país, vea que el progreso económico no es igual para todos sus habitantes y que muchos de ellos viven en el más completo abandono.

La llegada del sacerdote jesuita Felipe Berríos a vivir en La Chimba, debe ser visto como una gran oportunidad, para que de una vez por todas se comiencen a visualizar la desigualdad de nuestra ciudad; y al mismo tiempo, se trabaje para buscar una vida más digna para los habitantes de todos los campamentos.

En La Chimba viven personas que han llegado de otras regiones o países buscando un mejor pasar económico, sacrificando en cambio gran parte de su calidad de vida. Ahí, entre gaviotas y hacinamiento, siguen con la ilusión de poder optar a una mejor situación, alcanzando el gran sueño del "boom minero".