Secciones

"Pedro Páramo"

E-mail Compartir

Esta novela es la historia de un caudillo local reconstruida en forma retrospectiva, a tientas, a pedazos, que se alimenta de tradiciones y creencias milenarias para contarnos, en un ámbito rescatado del tiempo, cómo un hijo va en busca de su padre, la historia de un amor desventurado que llena con su inasible esperanza toda una vida de espera, la violencia y la ambición con que un hombre intenta dar sentido a su existencia, los conflictos de la culpa religiosa y profana, la pasión de una mujer alucinada que trasciende la muerte, una panorámica de la vida rural en el México de la Revolución, junto con otras historias de los habitantes de La Media Luna y de Comala, ese pueblo de muertos y de fantasmas que, creo, es el protagonista central de la obra.

"Pedro Páramo" es el rostro que se observa en un espejo roto, imagen formada gradualmente en la superficie de aguas revueltas, sin embargo, intuyo misteriosamente el curso oculto de la narración. El tratamiento de los personajes y los acontecimientos son fenomenológicos, en medio de un mundo de efectos sin causas.

Cuando uno termina de leerla, es capaz de integrar los fragmentos que la componen en una unidad superior, un universo creado por Juan Rulfo cuyo orden no es cronológico, temporal, sino espiritual.

Los personajes, inmersos en la dimensión de la muerte, se relacionan de una manera en que el tiempo y el espacio no cuentan.

Finalmente, sólo mediante varias lecturas, fue posible develar los diversos planos de la narración, de establecer el sutil universo de interrelaciones que dan a su estructura, a primera vista caótica, una bien trabada armazón, una perfección deslumbrante. Pero la primera lectura no es tediosa.

El misterio de su atmósfera, la pasión de sus personajes, la sabiduría con que está relatada subyugan desde los primeros párrafos. Si hay puntos oscuros, antes de impedir el goce de la novela, lo aumentan, pues obligan al lector a agudizar sus facultades, a convertirse en cómplice del narrador.

Congreso de Jóvenes Músicos reunirá a más de 300 exponentes en la ciudad

invitación. El encuentro internacional será inaugurado el viernes 24 de octubre y contará con la participación de los profesores de canto brasileños Claudia Todorov y Thompson Magalhaes.
E-mail Compartir

Más de 300 participantes entre músicos y profesores provenientes de Santiago, Viña del Mar, Copiapó, Brasil y de nuestra ciudad, se darán cita el próximo viernes 24 en el marco del 7° Congreso Internacional de Jóvenes Músicos.

Serán tres días de intensas actividades donde los jóvenes músicos locales tendrán la oportunidad de tocar junto a músicos de otras orquestas y aprender de profesores de renombre internacional.

En esta oportunidad el Congreso tendrá como invitados especiales a dos eximios profesores de canto los brasileños Claudia Todorov (Profesora de canto y Soprano) y Thompson Magalhaes (profesor de canto y Tenor).

el poder la música

"Los Congresos Internacionales de Jóvenes Músicos, las Giras como agrupación que se han realizado, capacitaciones y muchas otras de dicha agrupación, han sido muy fructíferos. Se comenzó en el primer Congreso (1994) con un grupo de 30 profesores, padres y alumnos realizado en el LEA. A la fecha ya van seis y se ha llegado a más de 400 participantes provenientes de la ciudad, región, país y además invitando a músicos de Brasil y Argentina", explicó Claudia Maureira, coordinadora general de la Agrupación Cultural de Padres y Amigos de la Música.

talleres

"Este Congreso, dará la posibilidad a jóvenes y adultos de nuestra ciudad que se reúnan en torno a la música, la muestren al público y compartan no sólo el amor y entusiasmo por ella, sino que también sea ésta, un factor importante hacia su desarrollo como personas sensibles ante la sociedad que los rodea", manifestó la soprano, Claudia Maureira.

intercambio

A su vez, adelantó que se trabajará con un coro invitado por la agrupación y este trabajo coral estará a cargo de la soprano brasileña Claudia Todorov, y de las tres sopranos antofagastinas: Leslie Segura, Milena Marambio y la propia Claudia Maureira, donde tendrán talleres de canto, técnica vocal: individuales y grupales.

Además sostuvo que se dará énfasis en abordar el repertorio de música chilena, y de los grandes maestros de la música, comedias musicales y temas conocidos de ópera como así también del Método Suzuki.