Secciones

Informe bancario muestra alza en el endeudamiento y caída del ahorro

Estudio. Cifras oficiales de la Sbif revelan que en la región se produce una peligrosa combinación. Los mayores sueldos de la minería y el fácil acceso a crédito explicarían estos comportamientos.

E-mail Compartir

Antofagasta es la segunda región del país donde más crecieron los niveles de endeudamiento, un fenómeno que se replica de manera casi idéntica en el resto de las regiones mineras. Los expertos sostienen que la presencia de una industria tan potente como la minería ofrece una estabilidad económica que no se presenta en el resto del país.

El actual escenario de desaceleración de la economía -con proyecciones de crecimiento bajo 2% para 2014- parece no afectar a las regiones mineras, al menos en lo que a endeudamiento se refiere. Un estudio de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif) reveló que las regiones de Coquimbo, Antofagasta, Tarapacá y Atacama, son las que más aumentaron las colocaciones bancarias tanto a personas como a empresas.

Según los datos de la SBIF los niveles de endeudamiento en el país aumentaron en promedio a agosto de este año un 8,7%, alcanzando los $108.726.635 (en millones).

Antofagasta estuvo cerca de duplicar el promedio país, alcanzando durante ese periodo un 14,9%. Esto es $2.825.025 (en millones). El ránking lo lidera Coquimbo con un aumento de 15,5%. En tercer lugar quedó Tarapacá (13,7%), seguida de Atacama (12,5%).

Comercio

El documento entregado por la Sbif entrega información sobre las tendencias de endeudamiento, pago y ahorro de las personas y empresas. Incluye colocaciones bancarias en créditos comerciales (empresas), consumo y vivienda.

Respecto de estas cifras, Mauricio Líbano, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, comentó que todo aumento de endeudamiento es preocupante, más aun en un escenario de desaceleración económica. Sin embargo, cree que la situación actual no se aleja tanto de las cifras históricas en la zona.

'Antofagasta registra niveles de endeudamiento superiores a la media nacional, esto debido a que los sueldos de los trabajadores de nuestra región son también los más altos del país, por tanto, a mayor ingreso mayor es la capacidad de endeudamiento de las personas', aseguró.

El líder gremial advirtió que la región no es inmune a lo que sucede en el resto del país. 'Antofagasta también verá una disminución en el consumo producto de las mismas condicionantes conocidas para el país, pero fuertemente atenuado por los beneficios que conlleva la actividad minera', cerró Líbano.

En la banca local se reconoce que la presencia de la minería asegura una dinámica económica importante, lo que no ocurre en otras regiones.

Sin embargo, el economista y exgerente general de la Asociación de Bancos (Abif), Alejandro Alarcón, comentó que las regiones mineras no serán inmunes a la desaceleración de la actividad económica, sobre todo por su fuerte dependencia del cobre. De ahí que Alarcón también estime que los niveles de endeudamiento deberán moderarse en los próximos meses.

Ahorro

Una evolución diferente a las entregas de créditos experimentó el ahorro. En promedio, en el país las captaciones de depósitos a la vista y a plazo presentaron un alza de 3,6%.

Según los datos de la SBIF, los antofagastinos somos buenos para gastar, pero flojos para ahorrar.

La región presentó el segundo peor crecimiento en este ítem a nivel nacional, con un 0,5%, siendo superada sólo por la Región de Los Lagos, donde las captaciones de la banca cayeron 2,6%.

Las regiones donde más aumentó el ahorro fueron: Maule (12,6%) y Magallanes y Tarapacá (10,7%). El promedio nacional llegó a 3,6%.

Pese a esa combinación de alto endeudamiento y bajo ahorro, los indicadores de morosidad en la región se mantienen bajos (2,3%) al igual que en el resto de las regiones mineras, muy distinto a lo que ocurre en Arica y Parinacota, que presenta la mora más alta del país con un 4,6%.

¿Burbuja?

¿Qué opinan los antofagastinos? Sebastián Godoy, pequeño empresario local, vivió en carne propia los efectos del sobreendeudamiento.

'Junto a un socio iniciamos un proyecto de inversión en Copiapó y nos fue mal. Quedamos debiendo mucha plata, cerca de $25 millones que no fuimos capaces de cubrir. Pero son los riesgos de un negocio, no era dinero para consumo. Lo malo es que cuando caes en esa situación se te cierran todas las puertas', dijo.

Según su opinión, son necesarias más herramientas para apoyar a los pequeños empresarios que caen en morosidad. 'Para la banca ya no eres sujeto de crédito, entonces ¿cómo te levantas? Creo que son necesarios mayores instrumentos de apoyo estatal en esos casos'.

Luis Hernández, jefe del área minera de una empresa prestadora de servicios a la industria, aseguró que los antofagastinos vivimos en una burbuja. 'Los altos sueldos que entrega la minería provocan que la gente gaste sin medida y sin pensar en el mañana. Acá nadie ahorra, todos viven el día a día', aseguró.

'Yo trabajo muy ligado a la minería -continuó Hernández- y sé lo sacrificado que resulta para mucha gente, pero sus niveles de sueldo son desproporcionados respecto al resto de los chilenos. Siempre hay gente más responsable que otra con sus obligaciones, pero en general los chilenos comunes viven con lo que popularmente se llama la bicicleta', concluyó.