Secciones

Canciller confirma agenda en la región

visita. Heraldo Muñoz se reunirá con proveedores mineros y encabezará gabinete de intendentes.
E-mail Compartir

Una serie de actividades cumplirá hoy en Antofagasta el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, todo como parte de la agenda de descentralización y regionalización anunciada por la Presidenta Michelle Bachelet.

Muñoz, quien visita por primera vez Antofagasta, participará en la ceremonia inaugural del Seminario "Innovación Exportadora, Proveedores para la Industria Minera", en el marco de la conmemoración de los cuarenta años de Prochile.

Durante su estadía el canciller se referirá a la importancia de la Estrategia Regional de Desarrollo y la Internacionalización de la Región de Antofagasta como plataforma de negocios para el intercambio de todo tipo de bienes y servicios.

La Cancillería ha venido realizando un trabajo de detección de potencialidades de cada región. En el caso de Antofagasta, su infraestructura portuaria la pone en un sitial especial como puente y puerto para otras naciones sudamericanas.

Heraldo Muñoz también sostendrá un encuentro con los intendentes de la Macro Zona Norte en el "Gabinete de Integración", donde se abordarán materias limítrofes, de integración e internacionalización con los países vecinos.

Aquí, el tema de la conectividad será clave, considerando por ejemplo, el nuevo "Plan Maestro de Pasos de Frontera" suscrito entre Argentina y Chile y que tiene como proyección aumentar de 13 a 26 pasos priorizados de aquí al 2030.

"Las regiones también tienen Relaciones Exteriores y, por eso, la Cancillería está disponible para coordinar y apoyar sus iniciativas internacionales", explicó Muñoz.

La nueva Bolivia que Evo Morales construyó en sus primeros 10 años

elección. Residentes en Antofagasta destacan los avances registrados por la nación desde
E-mail Compartir

El 60% alcanzado en las elecciones generales por Evo Morales en Bolivia, y que le valieron asegurar un tercer periodo como Presidente, tienen una explicación clara para los residentes del país altiplánico en la ciudad: el exlíder cocalero cambió la imagen de la nación.

Estadísticas

A pesar de este avance económico, la nación sigue siendo la de menor ingreso per cápita de Sudamérica, según un listado realizado por el Fondo Monetario Internacional.

Jimmy Cabrera, es boliviano, pero lleva casi dos años en Antofagasta. Afirma que el buen momento económico del país se ve reflejado en un aumento de la oferta laboral.

EDUCACIÓN

Esto fue posible entre 2006 y 2009 gracias a la ayuda entregada por naciones como Venezuela y Cuba, que perfeccionaron al profesorado, además de alfabetizar a casi un millón de bolivianos con el programa "Yo sí puedo", que recibió dos menciones honoríficas por parte de la Unesco.

El boliviano residente Nicanor Carisaya comenta que la salud en Bolivia también mejoró en los últimos 10 años, aunque los hospitales siguen con deficiencias tecnológicas.

"Se nota como ha mejorado la salud, con mejores doctores que se han especializado en Bolivia o el extranjero. También existe mayor igualdad en el acceso a la atención en el país. Esto no lo habíamos visto antes, pero sigue faltando tecnología", señaló.

Pero la tecnología que no hay en salud, sí existe en telecomunicaciones y transporte. Incluso en diciembre de 2013 Bolivia puso en órbita, con ayuda de China, el satélite Túpac Katari, el primero del país altiplánico, que mejoró las comunicaciones por celulares, muy difíciles debido a su geografía.

La labor de Morales se nota. Sin embargo, hay quienes ven un modelo desequilibrado. Saúl Quispe es oriundo del Departamento de Potosí, y asegura que el crecimiento sólo se ve en las grandes urbes, relegando a las provincias.

"Falta aún que se desarrollen los sectores rurales. No ha existido mucho progreso. Falta más apoyo a los alcaldes de las provincias y no tan sólo en las ciudades", manifestó el trabajador boliviano.