Secciones

Ricardo Mallorca: el superhéroe que protege el medio ambiente

ecológico. Se disfraza de personajes y deambula por San Pedro entregando mensajes de cuidado del ecosistema.
E-mail Compartir

Lo reconocen en la calle y ya no lo llaman por su nombre. Le dicen "Momia", "Superman" y "Batman", tal como algunos de los personajes que interpreta. Esta extraña costumbre de disfrazarse comenzó en 2001 cuando trabajaba en San Pedro de Atacama como chofer en una línea de buses interurbanos. Era víspera de Navidad y sintió que la decoración no era suficiente, algo faltaba. Así fue como se disfrazó de Viejo Pascuero al volante y siguió haciéndolo vestido de momia y de otros personajes tradicionales como el andino, que acostumbra a mostrar sus llamas en el centro del poblado. Su afición tiene un objetivo, cuidar el medio ambiente.

¿Cuál es su discurso?

-Todo depende de la instancia. En la noche aparezco de momia en el pueblo y todos te sacan fotos y me dicen que les gusta mi causa. La momia reclama por el maltrato a la tierra y también por todos los cementerios indígenas dañados a lo largo de Chile.

¿Todos sus personajes tienen como objetivo cuidar el medio ambiente y el patrimonio?

-Sí. Con un amigo estamos por filmar al hombre araña recogiendo basura y dando un discurso.

¿Cómo se consigue los trajes?

-Cuando son más difíciles acudo a una costurera para que me ayude a coser y cuando no, lo hago yo solo, como la momia que es un buzo blanco con vendas flotantes.

¿Cómo reacciona la gente cuando lo ve disfrazado así?

-Todos sonríen. Yo creo que todos tenemos problemas pero cuando ves un personaje te saca de ese momento. Y te preguntas: ¿quién es?, ¿por qué lo hace? Aparte la gente ya me extraña cuando no salgo disfrazado en un tiempo.

¿Cuál es su mayor lucha?

-Mi lucha es que el Tatio sea declarado Parque Nacional. Todos los personajes que hago están involucrados en los temas medioambientales pero en el caso de defender los Geyser del Tatio es Superman. Como el no es enmascarado, no es un terrorista para el gobierno. El da la cara y le cuenta a todo el mundo de su causa, su lucha.

¿Han servido sus personajes para generar mas conciencia en la gente?

-Siento que sí. Mucha gente antes no sabía lo de las perforaciones en el Tatio el 2010. Es una causa noble defender a la madre tierra.

Ataques de pumas causan estragos en el ganado de llamas en Ollagüe

sag. Pérdidas llegan hasta un 70%, según afectados. Carnívoro silvestre está protegido por ley.

E-mail Compartir

El tema ya es crítico en Ollagüe y sus alrededores. El ganadero Severo Urrelo perdió 360 llamas por ataques de los pumas, situación que también afecta a otros trashumantes de localidades adyacentes.

Las llamas de los afectados crecen en la inmensidad del desierto y los Andes -sin cautiverio-, lo que favorece los ataque del depredador. "Lo que es a mí, en febrero pasado me mataron cinco llamas en un solo ataque", explica Félix Anza, uno de los integrantes y socios de la Asociación de ganaderos del poblado fronterizo.

ESPECIE PROTEGIDA

En la actualidad no existe un catastro de cuántos ejemplares existen o se estiman que recorren los Andes, "lugar hasta donde llegan las llamas y son presa del puma, pero estamos enfocados a realizar estudios acerca de esta realidad en la región", agrega Huerta.

Los más de 40 kilómetros que se alejan a pastorear los rebaños han sido una de las ventajas para el felino y sus ataques sobre los ejemplares de Felisa Yucra, que ha evidenciado pérdidas "porque ataca, cuando una no está". Mientras que Jorge Huerta explica esto, "porque el puma ataca en la lejanía, en la altura en tiempos que las presas pastorean libres, sin el control de sus propietarios".

Angélica Vivallo, directora regional del SAG, precisó que las "últimas denuncias por este tipo de ataques fueron hechas en marzo de este año, y que acogimos, constatando que efectivamente las bajas producidas era producto del ataque de un puma".

panorama

Los ganaderos ollagüinos esperan solucionar o prever estos ataques, "porque de continuar así perderemos una actividad que nos ha comenzado a costar mucho, y que podría desaparecer o bien dejar demasiadas bajas", agrega Anza sobre el panorama que no esperan se produzca debido a este fenómeno.

PASTOREO EN ALTURAS

Caminan horas para guiar a sus llamas a los mejores sitios, los cuales deben dejar por días en esa búsqueda de forraje, y donde se mezclan con especies silvestres que también lo hacen en altura.

Asesoría y una mayor atención al fenómeno es el que se está procurando entregar a los ganaderos, porque "es una situación que en base a denuncias recogemos y también trabajamos, porque prestamos colaboración a los ganaderos de Ollagüe, con quienes esperamos proyectar apoyo técnico sobre esta situación", comentó Angélica Vivallo, sobre las medidas que esperan desarrollar en los angustiados trashumantes del poblado fronterizo.

Este "carnívoro silvestre" habita en todo los Andes, y en Chile su mayor presencia se encuentra hacia el sur.

Desde el 16 de diciembre del 2009 el SAG implementó un Plan Nacional de Protección del Puma concolor, su nombre científico, y cuenta con un plan de conservación y manejo en la región de Tarapacá, con el fin de compatibilizar los intereses y objetivos de la conservación de la diversidad biológica y mitigar el conflicto con la ganadería doméstica.