Secciones

Masiva participación de residentes bolivianos en elección presidencial

votación. Cerca de 3.700 personas llegaron al Liceo Técnico A-14 a cumplir con su deber cívico.
E-mail Compartir

Más de 3.700 bolivianos votaron la jornada de ayer en Antofagasta en el marco de las elecciones generales del país altiplánico.

Las largas filas comenzaron desde temprano en el Liceo Técnico A-14, único centro de votación de la ciudad, con inmigrantes que buscaban ejercer su derecho cívico fuera de sus fronteras.

La representante del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia en Antofagasta, Romina Rodríguez, no ocultó su sorpresa por la alta participación de sus compatriotas residentes en la capital regional en estas elecciones.

"Tuvimos una masiva participación por parte de los compatriotas. Nosotros no esperábamos tanta concurrencia y esto nos pone muy contentos", señaló.

Al mismo tiempo, resaltó que la campaña publicitaria que llevo a cabo la comunidad boliviana en la ciudad tuvo los efectos deseados en la masiva concurrencia a las urnas.

"Hicimos bastante publicidad en distintos medios. En pantallas LED, redes sociales, periódicos y spots publicitarios. Eso funcionó y estamos realmente sorprendidos", continuó Rodríguez.

Problemas

Esta situación fue lo que ocurrió con Erna Mamani, oriunda de Cochabamba quien no pudo votar por estar inscrita en un centro de votación de la mencionada ciudad.

"Yo hice el cambio para poder votar acá, pero me dicen que no puedo porque salgo registrada en Cochabamba. Esto no puede ser", dijo molesta la votante.

Pese a este problema, Romina Rodríguez señaló que no existieron grandes dificultades durante el proceso.

"Contamos con el apoyo de Carabineros, Cruz Roja y Bomberos por cualquier situación que se pudo haber producido, pero fue todo normal", añadió.

Hasta el cierre de esta edición no había un computo oficial por parte del consulado respecto a las elecciones en Antofagasta.

Mundo político pide ajustes a seis ejes para descentralización

críticas. Elección democrática de intendentes, nueva distribución administrativa provincial y regional aún generan fuerte debate tanto en el bloque oficialista como en la oposición.

E-mail Compartir

A nadie dejó indiferente el paquete de 70 propuestas entregadas por la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización. Y aunque el traspaso de la información en detalle aún no fluye, en la región ya hay voces críticas que adelantan el debate legislativo que está por venir.

Las propuestas entregadas por la Comisión a la Presidenta Bachelet mezcla antiguos anhelos regionalistas como la elección democrática de los intendentes, fortalecimiento de la Ley de Rentas Municipales y el rescate de ciertos impuestos, con apuestas por una nueva distribución administrativa de las provincias y regiones, o crear áreas metropolitanas en las ciudades más pobladas del país.

Uno que destacó la sugerencia sobre los intendentes fue el senador Pedro Araya, quien cree que permitirá una mayor autonomía regional, aunque advirtió que se deben definir bien las condiciones y atribuciones de la autoridad.

políticas

"Es un gran avance que permitirá exista una mejor distribución de los recursos, especialmente acá en Antofagasta. Pero han prometido tantas veces la misma medida que existe desconfianza", comentó el urbanista.

El exdiputado Manuel Rojas, fue crítico de las propuestas.

"Creo que les faltó audacia y escuchar más a las regiones. Hay temas, como la elección democrática de los intendentes que suenan muy bien y son un viejo anhelo, pero no sirve de nada si éstos finalmente no tienen las competencias, atribuciones e independencia necesaria del poder central. Ese es un gran tema que no ha quedado lo suficientemente claro en el documento entregado a la opinión pública", dijo.

reformas

En tanto, el abogado y exintendente, Jorge Molina, dijo que desde la mirada del sector público significa avances sustantivos para lograr la descentralización del país. Sin embargo, explicó que estas propuestas deberían ir acompañadas de medidas en el ámbito privado.

"No es posible que para optar a un crédito hipotecario en Antofagasta, se deba esperar la aprobación desde Santiago. Lo mismo ocurre a nivel de las Pymes", puntualizó.

Respecto de esto, Molina precisó que las Pymes que quieran hacer negocios con grandes empresas, deben esperar el visto bueno de la Cámara de Comercio de Santiago, que está a 1.400 kilómetros de distancia.