Secciones

"Ya somos una universidad compleja y eso demanda muchos recursos"

archivo

E-mail Compartir

"El gobierno debe respetar el acuerdo para el incremento de 5% real en la glosa correspondiente y establecer un piso mínimo de $2.200 millones para las seis universidades regionales que reciben menor Aporte Fiscal Directo".

Con estas palabras, el rector de la Universidad Católica del Norte, Jorge Tabilo entró al debate respecto a las necesidades que el sector tiene en el marco del Presupuesto 2015 que tramita el gobierno y que afecta directamente a esta y otras casas de estudios superiores.

DIFICULTADES

"La UCN debe ser el apoyo en el desarrollo de la sociedad, debe ser una fuente de conocimiento para la sociedad que debe ser sostenible. En Antofagasta debemos estar pensando en los próximos 100 ó 200 años y en ese ámbito nuestro rol es fundamental, por eso somos una universidad abierta, que cumple un importante rol, apunta el directivo.

Por todo ello, la demanda también considera un aumento de 20% de los montos de investigación de Conicyt; lo mismo para los montos de becas para doctorado nacional y aumentar el aporte de las universidades regionales, restituyendo el fondo regional que disminuyó este año, entre otros.

"Por ejemplo, el aporte que hace el Estado para nuestra Universidad es un tema complejo, ya que somos un caso bien particular. Tenemos un campus en Antofagasta y otro en Coquimbo, más presencia en San Pedro de Atacama. Nos obliga a tener aparatajes en ambas ciudades porque esa es nuestra identidad y eso hace que el esfuerzo sea dificultoso. Cuesta mucho", explicó.

De acuerdo a la evaluación del rector, menores remesas de recursos son traducidas en dificultades que atentan contra el propio objetivo planteado por el gobierno de contar con gratuidad para los estudiantes.

URGENCIAS

-Principalmente lo que tiene que ver con el capital humano. Hoy para ser una universidad competitiva, requerimos de la inclusión de académicos de alto nivel en las áreas que tienen que ver con nuestros temas, en Antofagasta y Coquimbo. Eso requiere fondos adicionales, porque también necesitamos infraestructura, como laboratorios para hacer investigación. Ya somos una universidad compleja y eso demanda mucho, pero es clave para la región porque nuestras áreas se vinculan con ella. Entonces, el impacto es para toda la Región.

Por otra parte, los planteles estatales exigen un mejor trato porque su sostenedor es el Estado y eso suena lógico también…

El abandono del Estado ha sido con todas las universidades públicas, no sólo del Estado. Algunas más que otras, pero todas en general.

¿Pero tiene lógica sostener que los planteles del Estado deben recibir más recursos?

-No. ¿Por qué tengo que discriminar? Con eso generaremos más inequidad. Si nuestros alumnos, o los de la Universidad de Concepción, no reciben los mismos recursos, atenta contra su presupuesto, contra la libertad de elección, por eso nuestra consigna es que se genere un trato igualitario. En Bélgica encontramos la Universidad de Lovaina que es católica y recibe fondos del Estado, sin distinciones. Nosotros damos la misma educación.

¿Cómo se pueden llevar a cabo las propuestas en educación, especialmente la más "popular", por así decirlo, de gratuidad?

-Como Consejo de Rectores apoyamos la gratuidad para el 70% más pobre y queremos contribuir en ello.

¿Eso se puede hacer?

-Sí y en general es justo. Sabemos que la educación en Chile es costosa y una familia de clase media sufre si tiene dos estudiantes en educación superior. Podemos ayudar más a ese logro si se aceptan nuestros planteamientos.

Precisamente, usted sabe que Chile, de los países Ocde, es el que presenta la educación más cara para las familias…

-Por eso es que hay que hacer inversiones, subsidios a la oferta o la demanda, no sé. Lo importante es el impacto para la familia. Lo más relevante es lo que siente la familia.

¿Y la gratuidad al 70% debe también llegar a los CFT e IP?

-Sí, debe llegar al sistema completo. Se deben aminorar los costos y ese es rol del Estado, con estándares de calidad y para eso está la acreditación. Hay que avanzar en eso.