Secciones

Canasta familiar de Antofagasta es 33% más cara que en Santiago

Economía. Experto de la UCN señala que precios seguirán subiendo en los próximos meses e insta a la creación de un IPC regional.
E-mail Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) arrojó un 0,8% de variación en septiembre acumulando un 4% en lo que va del año, porcentaje esperado para todo el 2014, y un 4,9% en los últimos doce meses.

Pero esta cifra repercute fuertemente en Antofagasta, ciudad caracterizada por tener altos precios tanto en la canasta básica familiar como en otros productos de primera necesidad como lo son las viviendas y el combustible.

El incremento de los valores a nivel nacional, y en especial en la capital regional, responde a una serie de fenómenos económicos en los que se encuentra el país en la actualidad.

Según un análisis realizado por "El Mercurio de Antofagasta", la canasta básica de alimentos en la ciudad alcanza un valor de $61.093, cerca de veinte mil pesos más que el total de Santiago que es de $40.738. Es decir un 33,32% más caro que la capital, dejando la disyuntiva de Antofagasta como una de las comunas con más ingresos per cápita, pero a la vez una de las más caras del país.

Entre los productos más caros en comparación a la capital estan la Posta (tipo de corte de carne), que en promedio cuesta $4.193 el kilo.

Pero donde los precios se disparan son en frutas y verduras. El kilo de tomate bordea los $1.500, mientras que limones, naranjas y manzanas dificilmente bajan de los mil pesos. Otro de los productos de la canasta básica que tiene alto valor en Antofagasta es la leche en polvo: el tarro grande alcanza los $3.500 aproximadamente.

El economista de la Universidad Católica del Norte, Dusan Paredes, explica que este fenómeno es debido a dos factores fundamentales.

"Un motivo, que no debería ser muy relevante, son los costos del transporte, que en el último tiempo han sufrido un incremento por el aumento del precio del petróleo. Pero el principal motivo es el mercado laboral. Cuando tienes recursos productivos en una región que no es muy amena, entonces el costo de mano de obra es mayor", explica el académico.

Al existir mayor ingreso familiar, principalmente ligado a la minería, las empresas de ventas de los recursos básicos tienden a subir los precios, especialmente en frutas y verduras.

IPC Regional

Entre las problemáticas económicas que presentan las zonas extremas del país, en donde los precios de los productos de la canasta básica son más altos, está el desconocimiento del valor que estos tienen.

Dusan Paredes aclara que la mejor solución para esto es la creación de un IPC regional, que permita calcular de manera local los precios.

"Lo que pasa es que en Antofagasta nadie sabe cuánto más caro es en comparación a otras regiones, ese es el problema de fondo. Un IPC regional sería ideal, pero no existe la voluntad política para crearlo", continuó el economista.

Entre las ventajas que presentaría un IPC local estarían las posibilidades de negociar los precios y también los sueldos y eso permitiría una estabilidad en la región.

Por el contrario, la seremi de economía, Gabriela Gómez comentó que esta idea es improbable porque el IPC solo refleja la variación de precios y no el costo de la vida.

"Estamos generando a nivel central la creación de una canasta de vida en las regiones. Que es un mejor indicador para saber cuánto cuesta el valor de los productos", esgrimió la autoridad asegurando que esta iniciativa comenzará a regir en 2015.

Al mismo tiempo, a partir de noviembre, el Ministerio de Economía junto al Sernac estableceran indicadores comparativos de costo de vida en las Región de Antofagasta, en que los usuarios podran comparar precios y elegir los lugares más baratos en donde comprar.

Dolar

Otro de los factores que ha afectado el valor de algunos productos, pero que en el futuro podría abarcar la canasta familiar en casi su totalidad, es el aumento del valor del dólar.

El economista de la UCN agrega que "el efecto que se ve en algunos precios es netamente por el tipo de cambio. Ahora está a $600 mientras que en octubre del año pasado no pasaba los $500. La reforma tributaria repercutió en una baja en la exportaciones, entonces los empresarios tienen menos dólares, y como tienen menos dólares, el dólar sube, aumentando el valor de algunos bienes".

En cuanto al futuro, Paredes prevé que en corto plazo los precios continúen al alza debido al proceso de desaceleración que vive el país, además de no ver una baja en el dólar.

Aunque la seremi de Economía es precavida en ese sentido, argumentando que los precios se mantendrían hasta enero.

"Es muy poco probable que existan cambios en el costo de la vida en Antofagasta. A pesar del tema del dolar, los precios serán iguales hasta diciembre", agregó Gómez.

"Un IPC regional sería ideal pero depende del tipo de economista, pero no existe la voluntad política para crearlos".

Dusan Paredes

Economista

Universidad Católica del Norte

Lanzan segunda versión del concurso AntofaEmprende

participación. Iniciativa impulsa proyectos sociales para la región.
E-mail Compartir

Participación

"Durante el lanzamiento se presentarán las bases, enfoque y línea de trabajo que tiene este año el concurso; además de contar con la participación del reconocido emprendedor social nacional, Pedro Traverso y su proyecto Late!", agregó Esther Croudo, directora ejecutiva de Región Fértil.

Nicolás Salinas, director de participación ciudadana del Plan Creo, enfatizó que la realización de este concurso se visualiza como una oportunidad de generar espacios de participación y emprendimiento social, "así como también la formación de un entorno o red de trabajo, que permita la co-creación, trabajo en red y sustentabilidad de las iniciativas". Los interesados en postular deberán ingresar al sitio web del concurso www.antofaemprende.cl