Secciones

El Fondo A lideró la caída de las pensiones en septiembre

resultado. Esa cartera perdió 2,25% en el mes. Todos los tipos de fondos registraron rentabilidad negativa.
E-mail Compartir

La totalidad de los fondos de pensiones registraron rentabilidades negativas en septiembre, debido a los malos resultados de inversiones tanto en el país como en el exterior.

Las pérdidas afectaron a las cinco modalidades en que están divididos los fondos según el nivel de riesgo de sus inversiones, indicó el informe, de la Superintendencia de Pensiones.

El Fondo A, que es el de más riesgo por tener el grueso de sus colocaciones en instrumentos de renta variable, registro una rentabilidad negativa de 2,25% en septiembre, aunque en términos interanuales acumuló una ganancia del 19,53%.

El Fondo B anotó una caída del 1,81% en su rentabilidad en el noveno mes del año, mientras acumuló una ganancia interanual del 16,94%.

"La caída en la rentabilidad de los Fondos de Pensiones A y B se explica por el retorno negativo de las inversiones en instrumentos de renta variable extranjeros, lo que se aprecia al considerar como referencia la rentabilidad en dólares del índice MSCI mundial, que presentó una disminución de 2,95%", dijo el documento de la Superintendencia de Pensiones.

El Fondo C, al cual están adscritos la mayoría de los cotizantes, tuvo también una pérdida, del 1,63% y acumuló una rentabilidad del 16,37% respecto de septiembre de 2013.

El fondo D tuvo una baja del 1,38% en septiembre y una ganancia del 14,50% interanual, mientras que el Fondo E, el de menor riesgo, anotó una caída del 1,41% y un avance interanual del 12,14%.

"La baja en la rentabilidad de los Fondos de Pensiones C, D y E obedece al retorno negativo que registraron las inversiones en instrumentos de renta fija nacional", agregó el informe.

Al 30 de septiembre, el valor total de los fondos de pensiones alcanzó a $98.188.402 millones (unos US$166.421 millones), que suponen, en pesos, un aumento del 19,4% respecto del mismo mes de 2013.

La variación real, descontada la inflación, fue de 14,1%, precisó el informe.

Imacec de 0,3% en agosto revela débil crecimiento y acumula 1,8% en el año

E-mail Compartir

La economía creció 0,3% interanual en agosto pasado, por debajo de lo esperado debido a una caída en la industria, la minería y el comercio mayorista, informó el Banco Central. El Índice de Actividad Económica Mensual (Imacec) de agosto, se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, donde se había anticipado una expansión de entre 0,5% y 1%.

"En el resultado afectó la caída de la industria manufacturera, de la actividad minera y del comercio mayorista", explicó el BC en un comunicado.

El instituto emisor indicó además que en agosto se "registró un día hábil menos que en agosto de 2013".

El indicador de agosto es el más bajo desde marzo de 2010, el mes siguiente al terremoto de 8,8 grados que afectó al centro y sur del país, donde llegó a 0,2%.

Con esa cifra, el crecimiento acumulado de la actividad económica se situó en 1,8% interanual entre enero-agosto de este año. El indicador desestacionalizado subió 0,5% en agosto.

La economía pasa por una fase de desaceleración desde el año pasado, cuando creció 4,1% frente a 5,6% en 2012.

Para este año el Banco Central recortó a comienzos de septiembre su previsión de crecimiento del PIB para 2014 hasta un rango de entre 1,75% y 2,25%, desde uno anterior de entre 2,5% y 3,5%.

gobierno "descontento"

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, aseguró que "todas las estimaciones que hay en 2014 hablan de que vamos a enfrentar mejores cifras a partir de septiembre y en especial a fines de año", al comentar el débil crecimiento experimentado por el Imacec.

El secretario de Estado insistió en que "el llamado es a hacer todo y en todas las dimensiones para dinamizar nuestra economía".

El ministro de Economía, Luis Céspedes, admitió que el Ejecutivo está "descontento" por el crecimiento del 0,3% interanual de agosto, pero reiteró que trabaja para reactivar la economía y mejorar las cifras.

"No es una buena cifra y no nos deja contentos", dijo Céspedes, que no obstante subrayó que "por lo mismo hemos estado trabajando en políticas para recuperar el dinamismo de nuestra economía".

Antonio Moncado, economista del BCI, dijo que el Imacec de agosto nuevamente sorprende y "caben dudas respecto si este es realmente el piso de la desaceleración". "Para lo que resta del año los componentes de actividad no presentarán significativos repuntes para favorecer mayores cifras de expansión a las ya proyectadas. La industria manufacturera, minera y comercio seguirán impactando con incidencias negativas", comentó.

LyD critica escaso avance

E-mail Compartir

Para Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de LyD, el Imacec se sitúo en la mitad inferior de las "extremadamente bajas" expectativas del mercado. "Con este resultado, ni siquiera se alcanzaría una expansión de 2,0% en lo que va del año respecto de igual periodo de 2013", explicó Klapp. Según Sebastián Senzacqua, economista jefe de BICE Inversiones, "en septiembre la actividad evidenciaría un mejor desempeño gracias a la presencia de bases comparativas menos exigentes. Hacia el último trimestre del año la economía presentaría un mayor crecimiento, lo que llevaría al PIB a acumular un crecimiento de 2,0% en el 2014".