Secciones

Chile: definición de un Estado descentralizado Un fondo para la fomentar la equidad regional Elección de un Ejecutivo regional Gestión del capital humano en las regiones Traspaso de competencias a las regiones Fortalecer la institucionalidad pública regional Administración de Áreas Metropolitanas Representación política local y regional La gestión de los ingresos fiscales El fortalecimiento de la participación ciudadana

E-mail Compartir

La primera de las 10 principales propuestas, apunta a una transformación de la Constitución, definiendo el Estado de Chile como uno de carácter descentralizado, sobre un territorio indivisible. Para esto es necesaria una modificación en la Carta Fundamental, con el propósito de garantizar autonomía política, descentralización fiscal, y competencias de gobierno y administrativas. La propuesta establece que sería el Tribunal Constitucional el encargado de dirimir disputas entre los gobiernos locales y el central. La Comisión señala que muchas disputas pueden solucionarse con ajustes constitucionales.

Con el objetivo de reducir rezagos socioeconómicos en los territorios declarados que constituyen zonas rezagadas, la comisión propone la creación de un Fondo de Convergencia para la Equidad Interregional. La idea es que el fondo vaya paulatinamente aumentando cada año. Así, según lo propuesto por la comisión, se postula un plan piloto de 200 millones de dólares el próximo año, para crecer por ley a 600 millones el 2016, a 800 millones el 2017, a 1000 el 2018, 1200 el 2019 y 1400 millones de dólares el 2020 en estado de pleno régimen.

La Comisión Asesora Presidencial por la Descentralización y el Desarrollo Regional también sugiere que la máxima autoridad que a nivel regional, sea elegida por votación popular de la ciudadanía a contar de octubre de 2016. A dicho representante del Ejecutivo regional, le corresponderá la dirección del gobierno y administración regional y será quien presida el Consejo Regional. En el mismo sentido, la propuesta de la Comisión sugiere que el Presidente de la República será representado por un Delegado del Gobierno Nacional de competencia provincial.

La comisión propone un conjunto de medidas que apunten en la dirección de potenciar el capital humano de las regiones, con la creación de un sistema de gestión. El objetivo es contar con capital humano calificado (talentos) para el desarrollo de comunas y regiones, que contemplan una variada gama de incentivos dirigidos a atraer, retener, formar, renovar y reconvertir técnicos, profesionales y postgraduados. Según el informe, junto con la elección de los intendentes esta es la medida más demandada en los 15 diálogos regionales que realizó la instancia.

Con el fin de descentralizar, el informe de la instancia además propone que exista un calendario plurianual para realizar el traspaso de competencias, servicios y programas públicos desde los Ministerios y Organismos Centrales a la dependencia de los Gobiernos Regionales y Municipalidades. Para este traspaso la comisión además propone la creación de cuatro nuevas Direcciones del Gobierno Regional: Fomento Productivo e Innovación; Desarrollo Social; Infraestructura, Habitabilidad, Transporte y Medio Ambiente; y Cultura, Ciencia y Tecnología, con plazos entre 2015 y 2019.

Otra de las propuestas apunta a fortalecer el liderazgo del gobierno regional. Para esto en las capacidades requeridas para liderar y articular políticas públicas regionales. Para esto la comisión propone poner énfasis en las capacidades requeridas para liderar y articular políticas públicas regionales. La instancia sugiere que para esto se puedan proveer los mecanismos que permitan fortalecer las instituciones públicas regionales, potenciando el liderazgo del Gobierno Regional en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas regionales.

La instancia también propone la creación de un Sistema de Administración de Áreas Metropolitanas, que esté basado en cada gobierno regional en articulación con las correspondientes Municipalidades según cada zona. Así en principio existiría la de Santiago, que se propone denominar precisamente como Área Metropolitana de Santiago, y las del Gran Valparaíso y Gran Concepción, con posible extensión futura a otras .El objetivo de esta propuesta es garantizar una mejor gobernanza metropolitana pero sin duplicar funciones y sin crear un cuarto nivel de gobierno.

La representación política en las regiones también es un punto relevante en la propuesta de la Comisión de Descentralización. Con ese fin la instancia propone un conjunto de ideas de innovación dirigidas a flexibilizar la creación de partidos políticos regionales. Para poder cumplir con ese propósito, según se explica en el informe, es necesario modificar la Ley de Partidos Políticos. Otro punto tiene que ver con el establecimiento de primarias obligatorias para la decisión de candidaturas, mecanismos de limitación de las reelecciones y voto programático.

Desde el punto de vista financiero, la propuesta incluye una ley de rentas regionales, una normativa que permita la gestión autónoma local y regional, para que vaya desde el actual 18% hasta alcanzar un 35% del gasto subnacional del total de ingresos fiscales. Lo que la comisión busca con este punto propuesto es que exista una responsabilidad compartida que excluya la pereza fiscal. Pero con esta nueva normativa además se permitiría que las regiones generen un endeudamiento con el fin de llevar a cabo grandes inversiones.

Con el fin de fomentar la participación y la vinculación de la ciudadanía en los asuntos de interés local y regional, dirigidas a la organización de la sociedad civil, a plebiscitos, decisiones regionales y a una mayor transparencia en la gestión pública, la comisión propone una serie de medidas que vayan en esa dirección. Se incluyen en este punto de la propuesta la posibilidad de exigir plebiscitos regionales y locales con un 5% de las firmas del padrón electoral; y la sugerencia de que la ley establezca un sistema de referéndum revocatorio para el mandato de una autoridad regional y local.

Las 10 ideas clave de la Comisión de Descentralización

E-mail Compartir

En abril pasado la Presidenta Michelle Bachelet presentó a los 32 miembros que formarían la Comisión Asesora Presidencial de Descentralización el Desarrollo Regional. Hoy, cumpliendo con el plazo de seis meses que le fue otorgado, dicha instancia hará entrega de un informe con las propuestas que apuntan en esa dirección.

Entre las 70 medidas que propone la instancia, hay 10 que son de particular relevancia. Entre ellas algunas apuntan al desarrollo socioeconómico de las regiones, con énfasis en potenciar el capital humano regional y dar más autonomía para disponer de los fondos fiscales.

Asimismo, otras de las propuestas apuntan a una mayor autonomía a nivel político, con el fin de otorgar más atribuciones y competencias a la administración local. La participación ciudadana y la representación política son otros de los temas que la comisión desarrolló a partir de los 15 diálogos regionales que realizó la instancia.

La comisión estuvo presidida por Esteban Valenzuela, quien señaló que el informe busca "reconciliar a Chile con sus regiones y comunas", ya que el país es el más centralista de la Ocde y de América Latina.

"Las regiones esperan los proyectos de ley, confiamos en que usted cumplirá su compromiso y que el Congreso refrendará con sus propios aportes y mejoras este mapa de ruta, esta Agenda Descentralizadora de Chile", sostuvo Valenzuela.

Afirman que niña murió en un "rito de sanación" en Machalí

o'higgins. El Sename presentó una querella contra la familia.

E-mail Compartir

El abogado Roberto de Los Reyes, quien defiende a los familiares detenidos de una menor de siete años que falleció el sábado en el sector de Machalí, en la Región de O'Higgins, afirmó ayer que la menor, Dayana Escobar Andrade, falleció mientras sus padres y familiares le practicaban un supuesto ritual de sanación.

"Ellos participan de una congregación evangélica y, al parecer, los episodios que marcaron el fallecimiento de la menor se dieron en un contexto de esta naturaleza, de un proceso de sanación", sostuvo el abogado, que no quiso entregar más detalles del fallecimiento de la niña.

El Servicio Nacional de Menores (Sename), presentó ayer una querella en contra de los padres y los familiares de la menor por su muerte. La directora del organismo público, Marcela Labraña, llegó hasta el Juzgado de Garantía de Rancagua, donde interpuso el recurso en contra de quienes resulten responsables de la muerte de la menor.

"Los niños no son objeto de culto ni de colección, son personas al igual que nosotros los adultos y creemos, igual que ocurrió en el caso 'Antares de la Luz', que se tiene que hacer justicia. Este caso no puede volver a repetirse. Por una caprichosa creencia de un adulto se ha puesto término a la vida de un niño y en este caso un asesinato", sostuvo la autoridad de Gobierno.

El domingo personal de la PDI detuvo a los padres, la hermana, y la pareja de ésta, cuya detención fue ampliada hasta mañana, a solicitud del fiscal Camilo Umaña, por diligencias pendientes y el informe de la autopsia del Servicio Médico Legal.

Según ha informado la PDI, la menor falleció al interior de la ducha, por asfixia.

Los hechos habrían ocurrido el sábado a eso de las 14 horas, al interior de un inmueble del sector El Cajón de la comuna de Machalí, donde aparentemente la víctima sufría diversas dificultades, por lo que sus padres decidieron realizar un tipo de sanación religiosa al interior del inmueble.