Secciones

Arquitectos entregan sus ideas para mejorar calidad de vida de la ciudad

desarrollo. Ya se ha dicho hasta el hartazgo: Antofagasta es una comuna rica, pero que reclama un mejor vivir, y eso se explica por déficit importantes desde lo público, pero aparentemente también por una enorme pasividad de su población.

edgard cross-buchanan

críticas. Gremio reiteró inquietud

edgard cross-buchanan

E-mail Compartir

Antofagasta, como muchas áreas urbanas que se han desarrollado alrededor de una industria de recursos naturales, es ampliamente percibida como un lugar para trabajar en vez de uno para vivir, y si bien esto no ha dañado sus resultados económicos, es claro que el potencial de la ciudad no está realizado.

Las metas de sostenibilidad a largo plazo incluyen una base económica más diversificada, respaldada por una ciudad que se reconozca y en la que se viva por su alta calidad de vida y oportunidades.

Y para lograrlo, necesita aprovechar las ventajas naturales, mejorar su atractivo físico y asegurar mejores resultados de política urbana en áreas como transporte, gestión de desechos, vivienda y protección ambiental, lo que tomará tiempo, pero es posible si los actores piensan y actúan de manera estratégica e innovadora, particularmente con respecto a la competitividad económica, el desarrollo urbano y la gobernanza urbana.

La frase corresponde al Informe Territorial de Antofagasta elaborado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico -Ocde-, a petición de Creo Antofagasta, en la que contundentemente se develan las dificultades y potencialidades de una ciudad que debe mejorar su calidad de vida.

Recursos hay, pero se requiere una mirada propositiva y paciencia para construir una ciudad en grande, acorde a la realidad económica que tiene.

Seis arquitectos locales comentaron el tema y los conceptos tienden a repetirse: mejorar la planificación, salud, oferta de transporte y áreas verdes. Todo puede confluir para hacer más atractiva la ciudad y así retener talento y atraer mucho más.

Coincidencia

Una cosa llamativa para los consultados -ver recuadros- es que son tan objetivos los avances en calidad de vida, como los déficit que existen.

Tales ítemes son conocidos y curiosamente las fricciones se relacionan con la falta de inversión, especialmente pública en cada área, de acuerdo al análisis de Juan Enrique Pimentel.

Por ello es clave objetivar las variables más sensibles, y comenzar a mejorarlas parece el camino, cita Ulises Gómez.

De allí las esperanzas en el Creo Antofagasta, por ejemplo.

El punto, tal como afirma David Martínez, es evitar un crecimiento sin desarrollo, ya que ese tipo de inconciencia es el factor que más golpea la calidad de vida de los antofagastinos.

Francisco Medel Pizarro es más crítico y exige mayor participación ciudadana.

De eso se trata. Viviendo juntos, es evidente que el concurso de todos es clave para lograr los objetivos de una ciudad que sigue enfrentada a enormes paradojas.

3,7% es la tasa

37 mil dólares

26 es el puesto

En su primera aparición pública tras su comentada participación en la inauguración de Sierra Gorda SCM, el Colegio Médico se declaró en desacuerdo con las declaraciones del Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, quien en entrevista con este Diario indicó que el proyecto minero, así como sus servicios de transporte, acopio y embarque (prestados por FCAB y ATI) tiene todos los permisos y que no comparte los cuestionamientos hechos a su proceso de evaluación ambiental.