Secciones

UA ofrece entretenido panorama por ciencias

iniciativa. Durante todo el mes se desarrollarán actividades en la ciudad.
E-mail Compartir

Acercar de primera mano el aprendizaje de una forma entretenida para niños y adultos es el objetivo que el Proyecto Asociativo Regional Explora de la Universidad de Antofagasta busca alcanzar durante la XX Semana Nacional de Ciencia y Tecnología 2014.

Las actividades que ya se desarrollan se realizarán hasta el 5 de noviembre. Por lo pronto, mañana se desarrollará el "Pasacalle 2014: Vida, Ciencia y Tecnología" en el centro de la ciudad. Con el nombre "Panel de Conversación Mujer: Ciencia y Educación" se llevará a cabo una conversación con profesionales del ámbito de la ciencia, academia y administración para abordar la realidad de la educación de las ciencias extracurricular y su incidencia en la equidad de género en el ámbito científico.

También -a mediados de semana- se realizará un panel con la exposición sobre la obra y vida de la científica Marie Curie. La jornada será en el "Galpón Explora" (campus Angamos UA) a partir de las 9 horas.

Otra de las iniciativas destacables es el Primer Concurso de Monólogos Científicos que verá la luz el viernes.

"No compartimos la tesis de quienes cuestionaron al galpón del Puerto"

E-mail Compartir

Otra señal desde el Gobierno sobre el proyecto del galpón ATI (como lo hizo la Presidenta Michelle Bachelet) entregó el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, quien llegó a Antofagasta un día después de la inauguración oficial de la minera Sierra Gorda, que sacará su producción de concentrado de cobre por el Puerto.

definiciones

En su visita a Antofagasta, el secretario de Estado inauguró tres modernas estaciones de monitoreo para calidad del aire, con un costo de 500 mil dólares, y que financió la empresa Altonorte. Los equipos estarán ubicados en el Liceo Comercial, hogar femenino de la UCN y la Escuela "Padre Cariola" y servirán para medir material particulado, dióxido de azufre, monóxido de carbono, entre otros, además de la radiación solar.

¿Habrá otra reforma o qué aspectos marcará la gestión de Bachelet en el tema medioambiental?

-En materia de gestión ambiental, nosotros estamos implementando una nueva institucionalidad que entró en vigencia en enero con una ley que impulsó la Presidenta Michelle Bachelet en su primer período de gobierno, y que tiene que ver con fortalecer la evaluación ambiental de proyectos y el cumplimiento de las resoluciones de calificación ambiental. Y ello lo refleja la Ley de Presupuesto 2015, donde el Ministerio de Medio Ambiente crece un 17%, pero también tiene que ver con hacernos cargos de los pasivos ambientales. Este programa contempla la recuperación de lugares vulnerables del punto de vista ambiental, como Huasco, Coronel, entre otros. Esto significa reconocer como Estado que existen zonas impactadas por distintos tipos de contaminación.

¿Qué significa fortalecer la evaluación ambiental de los proyectos?

-Esto también está reflejado en la Ley de Presupuesto 2015. Vamos abrir tres nuevas oficinas de la Superintendencia de Medio Ambiente. Hay una demanda desde el punto de vista que la superintendencia se pronuncie sobre determinados proyectos y que eventualmente están incumpliendo la normativa vigente. Y por otro lado, comprometimos como Gobierno una revisión al sistema de evaluación de impacto ambiental, ya que puede mejorar mucho en todos sus aspectos.

¿Cuál es la posición del Gobierno frente al galpón ATI que almacenará concentrado de cobre de la minera Sierra Gorda, previo traslado en convoyes del FCAB?

-Nuestra opinión es la siguiente. Este es un proyecto evaluado y aprobado el 2012 donde concurrieron todos los servicios públicos, que se calificó en cuanto a sus permisos de salud como una actividad industrial inofensiva y que ahora tiene una resolución de calificación ambiental. Y por lo demás es un galpón que tiene una mejor tecnología que permite minimizar los impactos de este tipo de proyectos. Es un galpón que tiene presión negativa y que evita que se generen emisiones como sí ocurre en otros lugares. Por lo tanto es un proyecto que mejora estos procesos de almacenamiento y traslado de cobre como no lo hacen otros proyectos…

¿Considera válida la tesis que dice que este proyecto fue dividido para no someterlo a una evaluación ambiental en su conjunto?

polvo negro

-Yo comparto como ha enfrentado responsablemente este tema el gobierno regional y el intendente Valentín Volta. Aquí se requieren estudios que permitan objetivizar el problema, porque muchas veces existen opiniones encontradas o distintas dependiendo de quién haga los estudios. Por ello consideramos relevantes los proyectos que fueron presentados al FNDR que permitirá caracterizar y hacer un estudio más objetivo de esta situación. Además tenemos estaciones de monitoreo y no vemos - a diferencia de otras ciudades- que Antofagasta tenga mala calidad de aire. El problema está en el material particulado que sedimenta y así seguramente lo van a reconocer los estudios. En este problema, que tiene menos efectos contaminantes para las personas, habrá que generar un plan para recolectar estos sedimentos.

¿No falta entonces una legislación más estricta para regular este tipo de traslado de minerales?

recursos

-Recurrir a los tribunales de justicia haciendo uso de recursos de protección porque existen presunciones que un proyecto está vulnerando derechos constituciones es parte de la reglas del juego. Quiénes somos nosotros para inhibir a los ciudadanos para que concurran a los tribunales. Además esto refleja una comunidad más activa en el desarrollo de los proyectos. Lo importante también pasa porque los dictámenes y resoluciones de los organismos administrativos estén bien fundados y se defiendan por sí solos en los tribunales. Nosotros creemos que es parte de los derechos que tiene la ciudadanía y es además una alternativa para evaluar todo el sistema.

¿Cuál es la posición del Gobierno respecto al desarrollo de actividades industriales en zona urbanas? ¿Ya es tiempo de pensar en trasladar algunas empresas?

-La experiencia en muchas ciudades de Chile es que la actividad industrial es compatible con el desarrollo urbano. Lo importante es que esas empresas cumplan con las resoluciones y normativas ambientales. Además dentro de las atribuciones del Ministerio de Salud están que pueden clasificar a las empresas como inofensivas, contaminantes o peligrosas. También están los instrumentos de planificación territorial, donde aquí sí que los municipios tienen mucho que decir en el cómo quieren el desarrollo de su comuna.

¿Cómo evalúa la gestión ambiental de las empresas mineras que operan en la Segunda Región?

vertedero

-Este Gobierno está impulsando una agenda muy importante y estamos comprometidos con una ley de glaciares, que estaban desprotegidos. Tenemos una legislación en trámite de fomento al reciclaje, que es un problema importante en Antofagasta, y tenemos una ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Con esta normativa vamos a crear servicios regionales para que el patrimonio natural de cada zona del país pueda administrarse de manera adecuada y ponerlo a disposición de la comunidad. Estos bienes deben ser parte de los activos que tenga una región para su crecimiento, ya sea en turismo o recreación para la ciudadanía.

Antofagasta también tiene otro grave problema ambiental porque el basural La Chimba quedó entre áreas residenciales por la expansión inmobiliaria. ¿Está al tanto de las dificultades para licitar el nuevo vertedero?

-Lamentamos mucho la postergación del proceso para licitar un relleno sanitario para Antofagasta. Los recursos económicos para realizar este proyecto siguen disponibles y creemos que los malos vertederos generan un daño ambiental importante no solamente a las zonas colindantes, sino que a toda una ciudad. Ofrecemos toda nuestra ayuda como Ministerio de Medio Ambiente para sacar adelante esta licitación y tener un mejor lugar para la disposición de residuos, ya que si no lo tenemos, se generan externalidades negativas ambientales que las pagan toda la ciudadanía.

El agua es otro bien escaso y que la industria minera usa en grandes volúmenes en sus procesos productivos...

-Vemos con buenos ojos que las empresas están recurriendo a las desaladoras, lo que es positivo. Además trabajamos en el comité de ministros en cambios en el Código de Aguas y declararla como bien de uso público. Hay que proteger este patrimonio en todo Chile.