Secciones

Cotizantes locales de las isapres acumulan $800 millones en excedentes

Salud. Son 26.466 cotizantes en Antofagasta que deberán recibir devolución. A nivel nacional la cifra asciende a 19 mil 616 millones 893.538 pesos. Los dineros pueden recuperarse.
E-mail Compartir

Los cotizantes de la región tienen pendiente el cobro de 800 millones de pesos por concepto de excesos en isapres, según la información que entregó la Superintendencia de Salud, tras una fiscalización realizada a nivel nacional a todas las prestadoras de servicios.

Esta inspección, que buscaba corroborar las devoluciones comprendidas entre el 2009 y el 31 de agosto de 2014, tuvo como resultado la suma de $19 mil 616 millones 893.538, excesos que no fueron retirados por los cotizantes en el país.

En Antofagasta, el monto llega a los $865 millones 549.982, dinero que corresponde a 26.466 trabajadores que abarcan el 4,65% del total de los cotizantes.

Al respecto, el agente regional de la Superintendencia de Salud, Javier González, explicó que todos los afiliados de isapres deben exigir la devolución de sus excesos de cotizaciones.

"Estos deben ser devueltos antes del 30 de abril de cada año, para el saldo acumulado al 31 de diciembre del año anterior", sostuvo González.

Atendiendo que se detectó una gran cantidad de excesos, la superintendencia elaboró una circular.

Estadísticas

El ránking continúa con Colmena y la suma de $3.560.291.259, MásVida con $2.664.108.593 y Vida Tres sumando $1.676.284.137. Mientras las que menos excesos contempla en el listado son Consalud $915.242.996, Cruz Blanca $424.925.026 y Ferrosalud con $132.157.117

Sin excedentes figuran las isapres Río Blanco y San Lorenzo. Además, hay isapres que dejaron de funcionar pero aún presentan retenciones.

Estas son Fusat con $104.962.846 y le siguen Fundación adeudando $14.195.988, Chuquicamata con $10.654.027 y Cruz del Norte sumando $3.648.470.

Por esta situación, Javier González aclaró que la institución fiscalizadora tomará medidas para que no se repita esta acumulación de excesos.

"La Superintendencia instruirá que las isapres lleven un registro individual histórico de los excesos a favor de los cotizantes y excotizantes, y las obligará a que informen en las cartas de desafiliación el monto de excesos a favor, como se hace con los excedentes", agregó.

Al mismo tiempo, explicó que la Superintendencia de Salud mandatará a las instituciones de salud previsional a aumentar la frecuencia de las devoluciones masivas de excesos de anual a semestral e instruyó a la intensificación de las devoluciones por medios electrónicos, de forma de agilizarla y evitar trámites innecesarios para los cotizantes.

Los usuarios que quieran reembolsar estos dineros, deben dirigirse a sus isapres o realizar el trámite vía internet.

¿Qué son los excesos?

El propio agente regional explica que "los excesos de cotización en las isapres se producen cuando el pago de la cotización del mes supera el monto mayor entre el tope imponible de UF 72,3 o el precio del plan de salud pactado".

El cambio climático generaría problemas en la camanchaca

Proyección. La alteración de la temperatura provocaría que la niebla se desplace y afecte otros ecosistemas.
E-mail Compartir

El cambio climático en Chile podría desplazar a mayor altitud la tradicional niebla costera del norte conocida como la "camanchaca". Además, esta alteración en el medio ambiente podría también dificultar el abastecimiento de agua potable de las comunidades y modificar los ecosistemas de la zona.

ATRAPANIEBLAS

Esta estrategia podría estar en peligro por los efectos del cambio climático. En declaraciones a EFE, el climatólogo del Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (Ceaza), José Rutlland, explica que la tendencia indica que "en algunas decenas de años la camanchaca podría desplazarse e incluso desaparecer del norte de Chile".

El futuro de la camanchaca depende, en gran parte, de la alteración del anticiclón del Pacífico, ubicado frente a las costas del norte de nuestro país, especialmente de la nube estratocúmulo que forma la niebla en el continente y el régimen de lluvias, lloviznas y rocío.

En consecuencia, los particulares ecosistemas que mantiene la manifestación de este fenómeno "desaparecerían de los lugares en los que están actualmente o colonizarían nuevos emplazamientos más elevados" en los que sí se presentaría aún la densa niebla.

A nivel medioambiental, ese desplazamiento afectaría a los ecosistemas del Parque Fray Jorge y a otros "oasis de niebla" como los que se presentan cerca de Iquique y Antofagasta.

"A largo plazo, es posible que la camanchaca se desplace a altitudes mayores a las actuales", refrendó Pilar Cereceda, geógrafa e investigadora del Instituto de Geografía de la Universidad de Chile, quien avaló la inquietante tesis científica.