Secciones

$385 millones para estudio técnico de zonas contaminadas

Tecnologías. Cicitem y UA definirán métodos que deberán utilizarse para remediar pasivos en las comunas.

E-mail Compartir

Mediante el Fondo para la Innovación y Competitividad Regional, FIC-R, Cicitem realizará un proyecto colaborativo con el Instituto Antofagasta de la UA que podrá en marcha un estudio de ingeniería para remediar sitios que pudieran presentar niveles de contaminación.

tesis

El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y considera además la visita de expertos internacionales, talleres y seminarios de capacitación, así como giras tecnológicas.

"Este proyecto se enfoca en los sitios abandonados con potencial presencia de contaminantes que existen en la comuna de Taltal, los cuales han sido priorizados por el Ministerio del Medio Ambiente. Además permitirá establecer las tecnologías de remediación adecuadas que deben implementarse", precisó el científico.

Hay que destacar que en estos tres proyectos se trabajará con agrupaciones mineras de Taltal y Antofagasta, pymes mineras como Mina Constanza, las Seremi de Minería y Medio Ambiente, liceos técnicos, Sonami, entre otros actores regionales.

El Ministerio de Medio Ambiente realizó el estudio "Diagnóstico regional de suelos abandonados con potencial presencia de contaminantes", identificando identificó 56 suelos con estas características en la Región de Antofgasta, la mayoría de ellos, asociados a la minería.

De ellos, existen siete terrenos abandonados en Taltal donde harán análisis, la comuna con mayor concentración de este tipo de terrenos, y el principal motivo de la investigación.

10 opiniones sobre cómo avanza cuestionada reforma a educación

proyecto. Fueron más de 40 horas de debate en la Cámara de Diputados para que salieran las primeras leyes que terminan con el lucro, selección y copago. Políticos y personalidades entregan opuestos puntos de vistas sobre los cambios.

E-mail Compartir

Después que la Cámara de Diputados aprobara algunos puntos del proyecto de ley sobre reforma a la educación, específicamente aquellos que terminan con el lucro, selección y copago, existen puntos divergentes sobre su origen y efectos.

Fueron más de 40 horas de sesiones en la Cámara Baja y ahora existe preocupación entre los sostenedores, quienes califican de "desastre educativo" a esta propuesta que impulsa el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

"Es inviable", "Es un desastre impulsado por el Partido Comunista", "no tiene el foco en la calidad de la educación", "el lucro está satanizado", "la educación particular subvencionada desaparecerá". Estas son las diversas manifestaciones de rechazo hacia la nueva norma, como también hay acuerdos para llevar adelante esta reforma.

Incluso los apoderados de colegios subvencionados convocaron a una marcha contra reforma educacional para el próximo 11 de octubre. En Antofagasta la cita comenzará en el mercado hasta llegar a la Plaza Colón.

Gobierno

"La reforma educacional tiene proyectos de ley que deben ser discutidos con tiempo, porque son temas profundos, ésta es una reforma para muchos años", explicó la mandataria.

En tanto, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, manifestó que el grueso de los proyectos de la reforma educacional aprobados por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, fue lo planteado por el Gobierno.

"Objetivamente lo que salió de la Cámara de Diputados, era lo que planteaba el Ejecutivo y era lo que planteaba el programa de la Presidenta y, por tanto, entendemos que las ideas matrices centrales, están contenidas en lo que salió de la Cámara de Diputados y debieran ser, si bien perfeccionadas, la base de lo que salga del Senado también", sostuvo Eyzaguirre.

Este Diario consultó a 10 distintos actores políticos y académicos de la región con el fin de discutir sobre sus posibles efectos en la Segunda Región.