Secciones

Aprueban indicación que permite inversiones con fondos públicos

reforma. La Comisión de Educación también avanzó durante la jornada de ayer con la indicación que prohíbe entrevistas a los padres durante un proceso de selección.

E-mail Compartir

Con el tiempo en contra sesionaron ayer los parlamentarios miembros de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, en el último día de plazo que tenían para despachar el proyecto de ley que termina con el lucro, el copago y la selección en la educación que es parte de la reforma educacional que impulsa el Gobierno.

Durante la maratónica jornada, los diputados aprobaron la indicación al proyecto que permite a los sostenedores de colegios hacer inversiones con recursos públicos. Esta disposición fue presentada el martes por el Ejecutivo y busca que los sostenedores de los establecimientos consigan más fondos para destinarlos a fines educacionales.

La indicación establece que los fondos pueden ser invertidos en activos financieros, lo que implica que los sostenedores de los colegios podrán, por ejemplo, invertir en operaciones financieras como depósitos a plazo para incrementar los montos.

Los diputados de la Nueva Mayoría manifestaron sus aprehensiones con que esas inversiones pudieran significar un riesgo de pérdida de fondos, si los resultados eran negativos. Sin embargo los parlamentarios de la Alianza abogaron porque los mismos establecimientos definan en qué invierten, por lo que la indicación se aprobó tal como fue ingresada por el Gobierno.

Entrevistas

Eyzaguirre señaló que con esta medida se busca que información adicional influya en la selección de un alumno. Estamos dejando que la selección se haga en el colegio sobre la base de una postulación que será en un sistema electrónico sobre la base de una postulación que será en un sistema electrónico. Por lo tanto, las entrevistas realizadas previo a ese proceso le darán información al sostenedor para saber qué niño podría ser más fácil de educar", dijo el ministro.

El diputado Venegas señaló que "no permitir las entrevistas antes del proceso de postulación y admisión es simplemente para cautelar los derechos de los niños y las familias en orden a que participen en igualdad de condiciones". "Una entrevista previa puede terminar significando que el sostenedor por razones arbitrarias", expuso.

Respecto de los establecimientos emblemáticos, el parlamentario aclaró que "son una excepción del 0,4% de la matrícula", y que en este caso se hace "un reconocimiento a la historia" de estos planteles. "Es un pequeño grupo de colegios, no haría un caso de un tema tan irrelevante", indicó el parlamentario.

Otra de las indicaciones aprobadas ayer es la que regula las remuneraciones que pueden recibir los sostenedores de los establecimientos educacionales. Según la indicación la remuneración de quienes cumplan "funciones directivas o de administración superior" serán "razonablemente proporcionadas en consideración al tamaño y complejidad del establecimiento y a las remuneraciones que se paguen en contratos de similar naturaleza", lo que será fiscalizado por la Superintendencia de Educación.