Secciones

Kolumbia: de cantar en feria a los escenarios de Santiago

talento. El grupo antofagastino de rock lanzó su primer single llamado "Jungla".

E-mail Compartir

Por allá en 2011 los hermanos Matías y Camilo Catalán asistían regularmente cada fin de semana a la Feria Pantaleón Cortes (Las Pulgas) para animar al público entonando cuecas para ganar algunos pesos, y de paso compartir su música entre puestos de frutas maduras, pescado fresco y colgadores de ropa nueva, usada y barata.

En aquel entonces, los hermanos se presentaban bajo el nombre de "Los hijos del carnicero". Fue justo en ese mismo popular lugar de encuentro de Antofagasta donde comenzaría el sueño de formar una banda.

Es en ese contexto que los hermanos Catalán conocieron a Camilo Olivares, quien también tenía una banda y visitaba la feria para realizar sus compras. Los gustos musicales entre ambas agrupaciones encajaron de inmediato. Así fue como nació una nueva banda que pasó a llamarse "Kolumbia".

"Kolumbia nació de la fusión de dos bandas. Con mi hermano cantábamos cuecas en la calle en la Feria de las Pulgas. De ahí conocimos a Camilo Olivares quien iba a comprar a la feria y le gustó lo que hacíamos. Él tenía una banda que tocaba súper bien pero no tenían temas propios. En cambio con mi hermano teníamos un par de temas originales y decidimos probar. Tocamos una vez y el fiato fue inmediato", recuerda Camilo Catalán.

aventura

Además su primer single ya comenzó a sonar en varias radios de cobertura nacional.

¿Cómo lograron saltar de la Feria Pantaleón Cortes a los escenarios y radios de Santiago?

-Desde el comienzo nos fijamos como meta ser una banda profesional y sabíamos que aquí no tendríamos muchas posibilidades. Así que tuvimos que decidir y dijimos se no es ahora no va a ser nunca y nos fuimos para Santiago.

¿Pero fueron a probar suerte o contaban con algún contacto allá?

-Mientras estábamos en Antofagasta Mauricio Basoalto (Los Bunkers) escuchó nuestra banda y le gustó mucho y nos dijo que presentáramos nuestra propuesta a Marcelo Aldunate (fue director de Radio Rock&Pop). Le enviamos un par de correos hasta que nos dijo que nos juntáramos. Le gustó mucho la onda del grupo, como sonábamos en vivo y por supuesto nuestras canciones.

¿Cuáles son las influencias que marcan la música de Kolumbia?

call center

"Antes de partir a Santiago dos integrantes de la banda se bajaron y nos quedamos sin batero y bajista. Así que cuando llegamos comenzamos a hacer casting para completar el grupo y logramos dar con Daniel Cornejo. Fue súper mágico. Lo invitamos a ensayar y salió todo bien a la primera", cuenta Camilo Catalán.

Además de compartir la pasión por la música, los integrantes de "Kolumbia" también trabajan mediodía en un call center para costear sus gastos, mientras que el resto del día lo dedican exclusivamente a ensayar.

¿Qué planes tiene ahora para su carrera?

-Lo primero es continuar con la promoción del single. La semana pasada fue lanzado oficialmente en Radio Sonar. También nuestro tema ha estado al aire en Radio 40 Principales y hoy (ayer) comenzamos a sonar en Radio Rock&Pop. La idea también empezar a agendar tocatas en Santiago para seguir dándonos a conocer.

¿Tienen pensado regresar a Antofagasta en algún momento?

-Una de las cosas que queríamos cuando nos fuimos de Antofagasta era no volver hasta que tuviéramos algo digno para presentarle al público. Esperamos que las cosas sigan bien para que nos puedan invitar a Antofagasta.

Trazos de un historiador

E-mail Compartir

Hubo en Vallenar otro cultor de la historia, coetáneo de Luis Joaquín Morales, autor de "Historia del Huasco", el agricultor Jacobo Degeyter (Vallenar, 1864 - 1949). Habría escrito un texto que no publicó. De muy buena gana hubiéramos querido conocer sus originales manuscritos, pero no tuve esa suerte. Se ha hablado de ese libro, a ciencia cierta, pero nadie parece haberlo visto. Con todo, sus sonetos, producto de su comprobado cultivo de la poesía, prueban en la temática, un evidente interés por la historia de la ciudad. ¿Hubo contacto entre Degeyter y Morales? ¿Intercambiaron datos históricos?

También le sirvió de base otro indispensable antecedente bibliográfico del ámbito regional de la época. Es la "Historia de Copiapó", del ex intendente de Atacama Carlos María Sayago (Imprenta de El Atacama), de publicación en un temprano 1874.

Don Joaquín, como prefería que se le llamara, es el primero entre los huasquinos en enfrentar los acontecimientos del Huasco como un historiador, a pesar de nunca tenerse como tal, y en organizar su libro como un verdadero relato histórico.

¿Cómo se gestó en él esta obra? ¿Qué lo llevó a volcar sus apuntes y a dar los pasos de planificarla y escribirla, y luego llevarla a la imprenta? Movido por la simpatía que me inspira, he reunido sobre él una cantidad no menor de antecedentes, algunos quizá secundarios, que no obstante, en suma, permiten configurar el perfil de un personaje sobresaliente del Vallenar del siglo XIX, pero desafortunadamente no he logrado conseguir siquiera una carta suya que pudiera aproximarme al hombre íntimo, o al de sus proyectos que lo retratarían como una figura diferente. Tampoco una misiva de alguno de sus amigos, de algún pariente querido, dirigida a él, que pudiese encaminarnos a conocerlo más personalmente, puesto que la carta se presta, en tales casos, a entablar una fluida comunicación privada y a revelar, en este especial en casos como éste, a una persona a todas luces interesante.