Secciones

26 autos inscritos para carrera solar en pleno desierto

tecnología. Lanzamiento se realizó ayer frente a la Intendencia.

E-mail Compartir

Son cerca de 1.400 los kilómetros que recorrerán los 26 equipos que participarán en la tercera versión de la "Carrera Solar Atacama", evento que fue lanzado ayer a las afueras de la Intendencia.

Durante el acto, los organizadores de la competencia presentaron el vehículo "Vilti", un híbrido abastecido con energía solar y fuerza humana.

Este evento persigue el objetivo de difundir los beneficios de la energía solar y la importancia de incorporarla entre las fuentes principales de la plataforma energética del país.

EXHIBICIÓN

"Esto porque Antofagasta es una ciudad importante para nosotros. También haremos un campamento de descanso en Calama, para que la comunidad acceda a esta tecnología también", señaló.

Desde este año la Universidad de Antofagasta está apoyando la iniciativa. El director del Centro de Desarrollo Energético de la casa de Estudios, Edward Fuentealba, entregó detalles sobre el funcionamiento de los vehículos.

DON BOSCO

Uno de los atractivos importantes de la competencia es que los corredores japoneses bicampeones del mundo de la Tokai University, van por el récord Guinness de superar los 96 kilómetros por hora en su tránsito por el desierto.

Jubilados emigran por la falta de especialistas y alto costo de vida

Fenómeno. Sólo un 12,1% de la población supera actualmente los 60 años de edad, lo que convierte a Antofagasta en la región con la menor tasa de adultos mayores.
E-mail Compartir

Según datos de la Encuesta Casen 2011, cerca de 60 mil habitantes de la región integran el segmento de los "adultos mayores", representando el 12,1% de la población local, cifra que podría aumentar a 17% en los próximos 10 años.

Este número convierte a Antofagasta en la región con menor tasa de personas sobre los 60 años, considerando que el promedio nacional para este grupo alcanza el 15,6%.

La coordinadora regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Andrea Silva, dijo que la baja cifra es el resultado de una migración de jubilados a otras zonas del país en busca de calidad de vida.

"La mayoría de la gente que se jubila prefiere irse de la ciudad porque no hay buena calidad de vida para ellos. Prefieren irse, por ejemplo, a La Serena, donde todo es más económico", comentó.

La encargada catalogó a Antofagasta como una ciudad "poco amigable" con las personas de la tercera edad.

"No está preparada en temas de infraestructura para los adultos mayores. Los edificios públicos y privados no son muy adecuados para su tránsito. Esperemos que esto cambie a corto plazo", argumentó.

Incluso las instalaciones del Senama en la ciudad no son las ideales para la atención de público que supera los 60 años.

Esta situación fue advertida y criticada por el senador Pedro Araya, quien destacó que el recinto ubicado en calle Matta "no está acorde a la atención que debe prestar".

Médicos

El parlamentario también llamó la atención respecto a la falta de médicos especializados en el tratamiento de las afecciones que sufre este segmento social. Sobre el tema, recordó que en la capital regional sólo existe un geriatra.

"También escasean otros profesionales importantes para el tratamiento de los adultos mayores, como kinesiólogos y nutricionistas. El sector salud no está preparado para atender a la cantidad de gente que alcanzará esa edad en los próximos años. Por eso las universidades deben incentivar a sus alumnos a especializarse en estas áreas", agregó el senador Pedro Araya.

Según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyos resultados fueron entregados en mayo, la expectativa de vida de los chilenos aumentó 9% en casi dos décadas.

En 1990 los hombres chilenos tenían una expectativa de 69 años, mientras que las mujeres vivían en promedio 77 años. En la actualidad eso cambió y los varones alcanzan 77 años y las mujeres 83 años.

Basado en tales cifras, el Senama espera que para el año 2050, el 50% de la población del país supere los 60 años.

Pero desde la propia institución gubernamental reconocen que la sociedad no está preparada para este cambio.

Pensiones

Uno de los graves problemas que afectan a los adultos mayores son las bajas pensiones. Así lo ratifica Andrea Silva, quien explica que es uno de los motivos por los cuales los jubilados prefieren irse de la ciudad.

La personera señaló que si bien se trata de un problema en todo el país, en esta región adquiere una dimensión mucho mayor por el alto costo de vida, que supera con creces el promedio nacional.

La diputada Marcela Hernando también se refirió a esta problemática, señalando que las pensiones deberían estar relacionadas al costo de la vida en cada región del país.

"Las políticas públicas deberían estar influenciadas por el costo de vida de las regiones. La ciudad es muy cara para el dinero que los adultos mayores reciben", indicó Hernando.

Ante estas problemáticas, el senador Pedro Araya planteó la posibilidad de dar rango de dirección nacional o subsecretaría al actual Senama.

"Este cambio permitiría elevar su presupuesto y ayudaría a que se relacionara más efectivamente con los adultos mayores, para hacerse cargo de sus problemáticas", explicó.

Hasta la fecha, el Senama registra 230 casos de maltrato contra personas de la tercera edad en la región.

El 60% de las denuncias corresponden a daño físico y sicológico. Dentro de ese porcentaje se cuentan 40 denuncias por abandono. El restante 40% se relaciona con episodios de abuso patrimonial.

En agosto de este año, la Cámara de Diputados aprobó la modificación del artículo N° 968 del Código Civil, con lo cual se declara imposibilitada de recibir la herencia de un adulto mayor a quien haya ejercido maltrato sobre él.

La moción, que estuvo dos años en tramitación en el Congreso, fue aprobada con 62 votos a favor, y ahora está siendo discutida en el Senado.

Marcela Hernando alabó esta modificación legal, asegurando que servirá para generar mayor respeto hacia las personas de la tercera edad.

"Sin duda que hará tomar conciencia sobre el cuidado y relación que existe entre el adulto mayor y sus herederos o las personas que lo están cuidando, especialmente si la persona presenta discapacidad o está postrada", afirmó.