Secciones

Adhesiones de Sabella

E-mail Compartir

Mucho se ha tratado acerca de la convivencia del espíritu religioso y de la combatividad social en lo político, que manifestara Andrés Sabella. Pienso que ambas adhesiones fueron convencimientos que, ya en su conducta personal, ya en su expresión de escritor, constituyeron facetas de aquel espíritu: su disponibilidad acogedora hacia lo existente y su acendrada actitud fraterna con que la evidenciara. Sobrepasó la solidaridad y la filantropía, desde una base más amplia que la sociológica y la económica. No mutiló su humanismo. Trascendente fue el suyo, porque le alentaba un convencimiento mayor: la noción de misterio y de gracia que tiene la existencia. Su corolario: el mundo es creado, por eso admite un Creador que está lejos de anular o de amenazar lo humano.

En cada momento y en una a una de sus criaturas, ha confiado semillas de vida. "Célula Cristo", reúne "Sobre la Biblia, un pan duro" y "La Estrella del Hombre". Narraciones y relatos confluyen en mostrar episodios humanos emparentados con la Sagrada Escritura. Un acervo de fe cristológica trasuntan las historias de connotaciones abrazadas de encarnación.

La palabra fue enriquecida con el trazo de dibujos y postales; a la denuncia le acompañó el anuncio. ¿Podría dudarse de una vocación, tan confirmatoria de aceptar la vida en calidad de enlace expresivo?

Tenía estrella nuestro autor. Sobre él obraba una señal identificadora: su generosidad. A partir de esa cualidad abrió el espíritu de atención, pues los otros y lo otro le eran motivo de encomio y de fraternidad. Concebía el mundo y la vida en estado de cercanía identitaria; por eso mismo, no regateaba interés muy genuino hacia los privilegiados de su corazón, ni supo encogérsele el ánimo que dedicara a poner delante de los demás, aquellos destinos desfavorecidos como pueden ser los de niños, las historias aflictivas de personas y de aquellos lugares en los que la incuria criolla, la dura injusticia o el descalabro, se enconan con saña.

Los canales se preparan para enfrentar la nueva normativa cultural

TV. Desde el 1 de octubre deberán emitir 2 horas de estos espacios en horarios de alta audiencia.
E-mail Compartir

El 1 de octubre, la televisión abierta sufrirá un cambio radical a nivel de programación. Ello, porque ese día comenzará a regir la nueva normativa del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), la cual indica que a la semana deben emitirse al menos 4 horas de programación cultural, dos de las cuales tienen que ser en horarios de alta audiencia; es decir, entre las 18.30 horas y las 0.00 horas de lunes a viernes, y las restantes pueden emitirse los días sábado y domingo de 9 a 0.00 horas.

Las complejidades

Pero por otra es bastante complejo, sobre todo considerando que la revisión del cumplimento al reglamento es verificado por el CNTV una vez que ya se han transmitido los programas, ya que la norma indica que los responsables de cada uno de las televisoras tiene que evacuar un informe cinco días antes que finalice cada mes sobre los programas culturales,

La oferta

La otra televisora que no se ha quedado atrás ha sido Mega, que la noche del martes inauguró su área de cultura, y cuyo desafío por tener contenido de calidad comenzará el jueves 2 de octubre con la emisión del primer capítulo de tres de la miniserie "El niño rojo", escrita y dirigida por Ricardo Larraín, y que se centra en la niñez y adolescencia de Bernardo O'Higgins.

Al día siguiente (18.30 horas), en tanto, será el debut de Álvaro Escobar con un espacio de conversación que tendrá como invitados personajes del mundo artístico y especialmente de la música chilena, donde compositores e intérpretes darán cuenta de las historias humanas que se esconden detrás de aquellos temas con los cuales crecimos. A su vez el domingo 5, en el espacio "Historias que nos reúnen" conducido por la periodista Catalina Edwards, estrenará una nueva temporada de "Tierra Adentro" conducido por Paul Landon.

Canal 13, en tanto, se la jugará con uno de sus caballitos de batalla: "Los 80", serie financiada por el CNTV y cuyo último ciclo parte el domingo 5 a las 22 horas. A esto se suma "Planeta 13", que debuta el viernes 3 en horario prime con la conducción de Paulo Ramírez, y el cual contará con dos espacios: el debut en televisión abierta de "Juegos mentales", la exitosa serie de NatGeo que explora el funcionamiento del cerebro por medio de juegos interactivos y experimentos; y "Namasté", programa de 13C conducido por la periodista Sol Leyton. A esto se suma "Sábado de reportajes".

En el caso de TVN se la jugará con otro espacio financiando por el ente regulador, "31 minutos", el cual parte el próximo viernes 3 de octubre en horario prime. Este, junto con "La odisea", serían parte de la oferta cultural que cumpliría con la norma, junto con la emisión de "La cultura entretenida".

Por último, fuentes de Chilevisión explican que presentarán ante el Consejo dos programas: la serie "Sudamerican Rockers" que aborda los primeros años de Los Prisioneros , y un programa de biografías .