Secciones

Licitación del relleno sanitario sufrió su primer cambio de fechas

E-mail Compartir

Debido a la "gran cantidad de consultas recibidas", la Municipalidad de Antofagasta modificó el calendario de la licitación del relleno sanitario Chaqueta Blanca.

Se trata del primer cambio de fechas que se produce en la actual licitación, que es la tercera que se realiza para encontrar a la empresa que se hará cargo de la disposición final de los residuos domiciliarios por los próximos 20 años.

Según publicó el jueves la casa consistorial, los plazos que se modifican corresponden a la segunda etapa de consultas. Ésta debió concluir el 23 de septiembre con la publicación de las respuestas a las dudas planteadas por los oferentes, sin embargo dicho trámite se pospuso para el 29 de este mes.

Con esta modificación también se aplaza en una semana el plazo de recepción de las ofertas (quedó para el 5 de noviembre), la apertura electrónica y física de las ofertas (5 y 11 de noviembre, respectivamente) y la adjudicación de la propuesta (19 de diciembre).

Cabe precisar que en la primera ronda de consultas (31 de julio al 4 de septiembre), la municipalidad recibió 206 solicitudes de aclaración en temas diversos, como los plazos de construcción, las existencia de pertenencias mineras en Chaqueta Blanca y el instrumento de evaluación ambiental aplicable (estudio o declaración).

Proyectos energéticos podrían triplicar potencial de generación

catastro. Existen 69 iniciativas en construcción, aprobadas o en proceso de evaluación ambiental, la mayoría de ellas no contaminantes.
E-mail Compartir

Hacia fines de esta década, la Región de Antofagasta podría triplicar su capacidad de generación de energía si se concretan todas las iniciativas que hoy cuentan con resoluciones de calificación ambiental (RCA) favorables o en evaluación.

El detalle de estos proyectos aparece en la Agenda Regional de Energía 2014-2018, elaborado por la Seremi del ramo y entregado, a modo de "compromisos de gestión", a parlamentarios y distintos organismos públicos y privados.

Según este catastro, actualmente son 69 los proyectos que cuentan una RCA favorable (12 en construcción) y 10 los que todavía se evalúan.

De ese universo de proyectos, ocho corresponden a fuentes "convencionales", como gas, carbón o diesel, y los 61 restantes a "energías renovables no convencionales", principalmente solar.

Hoy la región aporta 4.027 mega watts (MW) al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y unos 250 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), cifra a la que habrá que agregar otros 1.770 MW con los proyectos en construcción y 7.116 MW extras si se concretan todas las iniciativas que en este momento tienen calificaciones ambientales favorables.

MATRIZ

Molina comentó que el año 2012 la matriz regional estaba compuesta por 99% de energías convencionales y 1% de ERNC. Ahora, agregó, la proporción es de 92%-8% y la meta es llegar a 80%-20% en 2025.

"Tenemos que descarbonizar nuestra matriz y descarbonizar la matriz significa que inyectar ERNC, para pasar a una nueva matriz", indicó.

Este objetivo queda refrendado en el informe. De los 69 proyectos en construcción, con resolución aprobada o con resolución en trámite, 61 corresponden a energías renovables no convencionales y sólo 8 a fuentes convencionales.

Sin embargo, estos últimos (convencionales) siguen siendo los que poseen los mayores potenciales de generación.

CRECIMIENTO

Molina dijo que junto a la diversificación, otro objetivo de la cartera es desacoplar el crecimiento económico del país del consumo de energía, es decir, que mientras el primer factor se mantiene, el segundo deje de crecer.

"Para eso viene una ley de eficiencia energética que nos ayudará a mejorar su uso, pero hago la salvedad que eficiencia energética no es lo mismo que ahorro", manifestó el seremi.

También será necesario "robustecer" el sistema de distribución eléctrica, que hoy no tiene capacidad para soportar la energía adicional que se inyectará a la red.