Secciones

Carga estratégica para la industria

E-mail Compartir

Puerto Mejillones -cuya propiedad comparten en porcentajes iguales el grupo Ultramar y Belfi-, es el principal terminal marítimo de la región si de transferencia de carga se refiere. Durante este año movilizará unas 5 millones de toneladas de graneles, tanto sólidos como líquidos, principalmente ácido sulfúrico para la industria minera, carbón para la generación eléctrica, clinker para la industria cementera y el plomo-zinc proveniente del proyecto minero San Cristóbal, Bolivia. Como referencia, los otros dos grandes puertos de la región, Antofagasta Terminal Internacional (ATI) y Puerto Angamos (Mejillones), transfirieron durante 2013 poco más de 2,8 y 2,6 millones de toneladas respectivamente.

Puerto Mejillones confirma que existe capacidad para exportar carga minera

movimiento. Gabriel García-Huidobro, gerente general de la compañía, destacó ventajas de la bahía y anunció inversión de US$100 millones para ampliar el Sitio 2.

E-mail Compartir

La bahía de Mejillones tiene el potencial para absorber la totalidad de las cargas mineras regionales. Así lo aseguró el gerente general de Puerto Mejillones, Gabriel García-Huidobro, quien destacó las ventajas que ofrece ese enclave portuario para el desarrollo sustentable de la industria minera regional.

Cuando en la capital regional se discute ampliamente la futura vocación del Puerto de Antofagasta -a la luz del proyecto de traslado, acopio y embarque de los concentrados de la compañía minera Sierra Gorda SCM-, en Mejillones los puertos de la zona están desarrollando un proceso de optimización de sus recursos y ampliación de su capacidad que les permita captar los nuevos embarques de la producción minera proyectada.

Al estallar la discusión en Antofagasta por el 'caso galpón', la alternativa de Mejillones surgió rápido, aunque un poco tarde. Capacidad hay en la bahía, y así lo confirma el ejecutivo. De hecho, dos terminales graneleros con operaciones en el vecino puerto -Terminal Graneles del Norte y el mismo Puerto Mejillones-, compitieron en su momento por movilizar las cargas de Sierra Gorda. Sin embargo, la compañía minera desechó sus propuestas en favor de Antofagasta Terminal Internacional (ATI).

alternativa

García-Huidobro asumió hace apenas tres meses como gerente general en Puerto Mejillones, sin embargo, conoce muy bien la realidad portuaria de la zona ya que anteriormente se desempeñó como gerente de Administración y Finanzas de Puerto Angamos.

Por tal razón, no duda en destacar las potencialidad de la 'bahía portuaria de Mejillones', es decir, el conjunto de puertos que operan en esa zona, entre los cuales movilizarán entre 11 y 12 millones de toneladas este año.

¿Puede la bahía portuaria de Mejillones absorber la totalidad de la demanda minera de la región?

-Absolutamente. La Bahía de Mejillones puede absorber las cargas mineras regionales pues presenta inmejorables condiciones para el desarrollo de la industria portuaria. Posee excelentes condiciones climáticas y de mar, amplios espacios de respaldo en tierra y una conectividad óptima con los grandes centros productores.

¿Existe la capacidad instalada para absorber esos volúmenes de carga?

-Eso va a depender del tipo de proyecto que se trate, pero hay capacidad para soportar distintas cargas que puedan ir llegando, algunas con la infraestructura existente y otras con nuevas construcciones. Eso dependerá de la demanda de cada cliente en específico.

Ampliación

En el caso específico de Puerto Mejillones, ¿existe algún proyecto de ampliación con ese objetivo?

-En la actualidad el terminal tiene capacidad para transferir 6 millones de toneladas anuales. Estamos definiendo los últimos aspectos para la ampliación del sitio de atraque Nº 2, que nos permitirá movilizar entre 2 y 3 millones de toneladas adicionales al año de graneles sólidos, como puede ser el concentrado de cobre.

Se trata de una inversión que bordeará los US$60 millones para las instalaciones marítimas y estimamos unos US$40 millones para las instalaciones de tierra, aunque eso dependerá de la demanda de los clientes en específico. Su plazo de construcción es de entre 18 y 24 meses.

terminal

Puerto Mejillones también opera un terminal de almacenamiento de ácido sulfúrico, insumo fundamental para el proceso de lixiviación en la gran minería del cobre.

En la actualidad cuenta con 10 estanques con capacidad para 20 mil toneladas de ácido cada uno. Es decir, la capacidad total del terminal alcanza las 200 mil toneladas.

Adicionalmente, la firma iniciará pronto la construcción de un nuevo estanque con la misma capacidad de los demás, el que estaría operativo en el plazo de un año.

6 millones